Kawsaypacha journal Photo gallery Video gallery
17 de Mayo de 2023

Desarrollo sostenible en la Amazonía peruana: estudio revela brechas sociales y políticas en la región San Martín

Fuente: Gobierno regional de San Martín

  • Texto: Daniel Contreras Zuloaga

Las investigadoras Deborah Delgado y Maritza Paredes, de la Asamblea del INTE-PUCP, participaron de la publicación que analiza las limitaciones y oportunidades de mejora en el caso de la Agencia Regional de Desarrollo (ARD) de la región San Martín, iniciativa del gobierno peruano que busca impulsar un desarrollo sostenible en armonía con el medio ambiente. 

La selva amazónica que posee el Perú representa una de las reservas más grandes de carbono en los bosques tropicales en todo el mundo. Desafortunadamente, estos ecosistemas han sido dañados por el cambio climático, la deforestación y la degradación ambiental constante en la zona.

Uno de los departamentos de nuestro país con mayor biodiversidad tropical es San Martín, que además es el principal productor peruano de café y cacao para la venta internacional. En 2021, esta región fue seleccionada como uno de los 11 proyectos piloto de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para establecer una Agencia Regional de Desarrollo (ARD), en el marco de los esfuerzos por promover la descentralización y un desarrollo económico sostenible en armonía con el medio ambiente. 

Esta agencia busca contribuir a la planificación y ejecución de proyectos para mejorar la economía y la competitividad de San Martín, y está conformada por distintos actores de instituciones públicas y privadas.

En ese contexto Deborah Delgado y Maritza Paredes, investigadoras de la Asamblea INTE-PUCP, han elaborado junto a Anke Kaulard una publicación para el CISEPA sobre el impacto de la ARD en San Martín, el cual presenta sugerencias para la mejora del diseño de políticas de desarrollo económico y ambiental, que las hagan más justas, horizontales y efectivas de acuerdo al contexto local.

Fuente: Otto Alegre/SPDA. 

Hallazgos 

El estudio concluyó que si bien la ARD de San Martín lidera una estrategia innovadora de desarrollo sostenible de gran potencial para la región, existen varias limitaciones y oportunidades de mejora. 

Pese a que la ARD ha apostado por mejorar el valor de las cadenas de suministro en ciertas mercancías agrícolas para la exportación, ha dejado de lado otros productos que podrían beneficiarse de la innovación dirigida al mercado doméstico para contribuir a la seguridad alimentaria regional y el desarrollo territorial.  

Asimismo, la investigación encontró que la ARD privilegia soluciones técnicas a problemas sociales y políticos, y que hay desigualdades en la participación de los actores sociales, especialmente en términos de género e inclusión indígena. 

“Uno de los objetivos del estudio es comprender cómo las distintas formas de conocimiento que se aplican en las políticas de la ARD tienen un impacto en su sustentabilidad y en la inclusión de actores que normalmente están desarticulados de estas iniciativas, y que comparten una idea de producción sostenible ambiental y económicamente”, explica Maritza Paredes. 

Según la investigación, existe una sobrerrepresentación de las ciencias “naturales” y aplicadas en esta red de conocimiento, lo que limita el aporte de otras perspectivas y disciplinas. 

Recomendaciones 

“Creemos que una mirada más política y holística de las problemáticas que podrían traer los profesionales de ciencias sociales ayudaría mucho a enriquecer las discusiones y análisis de estos espacios”, señala Paredes. “Pero también es importante la participación de actores con conocimientos tradicionales, que siguen aplicando sus saberes en sus comunidades”, añade la socióloga. 

De acuerdo con la investigadora, ello implicaría implementar iniciativas que identifiquen a estas personas y refuercen su contacto e interacción con los líderes más jóvenes de sus comunidades, para asegurar que se mantenga el valor de sus sabidurías. 

“Es importante entender que el conocimiento necesario para enfrentar el cambio climático no se limita al ámbito técnico y científico propio de las universidades, sino que requiere articular diversos saberes para comprender el contexto local”, remarca Paredes.

Fuente: MTPE

Problemática compleja 

Las investigadoras realizaron trabajo de campo en zonas aledañas a reservas naturales para comprender los conflictos existentes entre las comunidades locales y las autoridades encargadas de implementar proyectos de mitigación del cambio climático mediante la creación de nuevas áreas protegidas. 

“Encontramos que estas iniciativas no siempre son bienvenidas por las comunidades, sino que se generan tensiones debido a que las autoridades buscan establecer nuevas formas de gobernanza de los bosques”, cuenta Paredes. “La demarcación de áreas naturales protegidas por parte del Estado restringe su acceso a los recursos en dichas zonas”, precisa.  

Para la socióloga, la cuestión entonces gira alrededor de cómo llegar a un compromiso realista donde la preservación de la Amazonía y sus recursos naturales no choque con los derechos territoriales de los pueblos indígenas, y que más bien aproveche su capacidad organizativa para el cuidado de los bosques. 

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!