Kawsaypacha journal Photo gallery Video gallery
02 de Noviembre de 2020

Naturaleza, economía y derecho

Foto: Patricia Urteaga.

Escrito por: Patricia Urteaga, profesora del Departamento Académico de Derecho, PUCP y coordinadora de la Sesión: “Naturaleza, economía y derecho” del IX Kawsaypacha: Mesa de Reflexión Ambiental 2020.

El contexto actual nos alerta acerca de la necesidad e importancia de renovar la reflexión sobre la naturaleza desde perspectivas desafiantes. Desde hace algunos años los enfoques críticos en la economía y el derecho vienen analizando las limitaciones de la gobernanza ambiental en la realidad. Desde la economía ecológica, la ecología política, el institucionalismo, la justicia ambiental y la jurisprudencia verde, entre otras, se han ofrecido nuevas miradas a las relaciones sociedad-naturaleza. Las contribuciones de la sesión: “Naturaleza, economía y derecho” del IX Kawsaypacha: Mesa de Reflexión Ambiental a realizarse el 5 de noviembre, se inscriben en esta tendencia crítica de la gestión de las relaciones sociedad-naturaleza.

Mediante el estudio de caso de la Reserva Nacional de Tambopata, en el departamento de Madre de Dios, José Carlos Orihuela aborda la formación de la gobernanza de un área protegida en la Amazonía desde un enfoque institucional, develando interesantes procesos de gubernamentalidad ambiental.

Por su parte, José Luis Capella analiza el caso de la gestión local del bosque en la región de Tahuamanu, también en el departamento de Madre de Dios. La interacción entre el marco normativo sobre bosques, su implementación y las dinámicas socioambientales que se generan es motivo de reflexión, destacando las oportunidades y retos de los diferentes niveles de gobierno y de los usuarios del bosque.

En referencia a los desafíos planteados en un contexto de cambio climático, Yenny Vega-Cárdenas estudia la teoría recientemente desarrollada sobre los Derechos de la Naturaleza y la forma cómo se ha materializado en diversos sistemas jurídicos de las tradiciones tanto romano-germánica como anglosajona. Para ello, desde una visión comparada, analiza el cambio de paradigma jurídico que implica esta perspectiva en los ordenamientos jurídicos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, India y Nueva Zelanda.

Por último, Patricia Urteaga Crovetto examina sentencias sobre el reconocimiento de los derechos de los ríos en Colombia, la India y Nueva Zelanda a la luz de teorías sobre la justicia surgidas de las canteras de la filosofía crítica. La estructura epistemológica y jurídica que sostiene el paradigma ecocéntrico, la personalidad jurídica de la naturaleza, y el tipo de derechos que se ha otorgado a la naturaleza, son abordados enfatizando su utilidad en términos de la sostenibilidad ecosistémica.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!