Revista Kawsaypacha Galería de fotos Galería de videos
11 de Diciembre de 2020

11 de diciembre: Día Internacional de las Montañas: «Regiones de Montaña – Centinelas de Transformación de Paisajes y Culturas»

Foto: Fabian Drenkhan

Escrito por: Fabian Drenkhan. Docente de Geografía y Medio Ambiente, PUCP y miembro de la Asamblea de INTE-PUCP*.

Desde hace 17 años cada 11 de diciembre se celebra el Día Internacional de Montañas, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para fortalecer la reflexión sobre la importancia de regiones de montaña. De la población mundial, el 14% (1.1 mil millones) habita en zona montañosa y otro 23% (1.8 mil millones) en las llanuras conectadas a montañas. Estas regiones proveen un 60-80% de agua potable y albergan alrededor de la mitad de la biodiversidad mundial terrestre. Son el origen de múltiples cultivos y contienen una amplia diversidad cultural incluyendo tradiciones y conocimientos indígenas y ancestrales.

Lejos de las capitales y aglomeraciones de población e industrias, las regiones de montaña y sus sistemas socio-ecológicos a menudo han sido dejados de lado por la política y ciencia internacional. Sin embargo, la creciente evidencia sobre los impactos del cambio climático y las presiones socio-económicas han despertado un mayor interés en estudiar, conservar y adaptar estos sistemas. Desde Venezuela hasta Bolivia, los Andes tropicales albergan una extensión glaciar de unos 1500 km² la cual se encuentra en fuerte retroceso con serias implicancias para el bienestar humano y diferentes ecosistemas, entre otros, riesgos hidrológicos, mayor ocurrencia de desastres e impactos en los valores culturales.

En los siguientes años, Venezuela se convertirá en el primer país postglaciar a nivel mundial ya que no contará más con un solo glaciar. Ya somos testigos de una transformación de paisajes que se evidenciará aún más en las próximas décadas. La desaparición de las múltiples majestuosas cumbres blancas, formación de nuevas lagunas glaciares y flora y fauna ocupando lugares altoandinos anteriormente no poblados, constituyen algunos ejemplos. A ello se sumaría una mayor presión en los recursos naturales impulsada por el crecimiento poblacional y económico, principalmente en las llanuras de esta región. Estos cambios e impactos requieren flexibles y eficaces medidas de adaptación intersectorial y multinivel para asegurar la subsistencia y el bienestar humano.

Actualmente, el Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) está siendo elaborado y será publicado en el 2022. Este reporte contendrá el capítulo transversal sobre montañas, lo cual, representa una oportunidad única para potenciar la investigación en montañas y apoyar la toma de decisión regional e internacional basada en una línea base científica integrada. El Perú asume un rol pionero en América Latina para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante diferentes políticas nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático, explícitamente incluyendo regiones de montaña. Entre estas políticas se encuentran las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (2018), la Ley Marco sobre Cambio Climático (2018, recientemente actualizada) y la Política Nacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (en proceso de formulación).

Sin embargo, hay que hacer hincapié en que ninguna ley será parte del cambio si no cuenta con los instrumentos y mecanismos necesarios de articulación e implementación de actividades para incrementar la resiliencia de sistemas socio-ecológicos. La crisis política en el Perú y la ‘prueba de fuerza’ que la pandemia actual representa, evidencian las debilidades institucionales y estructurales que requieren ser abordados más allá de crear nuevas leyes e instituciones.

El Día Internacional de Montañas nos recuerda la fragilidad de sistemas de montaña para crear un laboratorio experimental de desarrollo e implementación de medidas de mitigación y adaptación y, de esta manera, garantizar la seguridad hídrica y subsistencia humana a largo plazo dentro de una región de rápido cambio y transformación.

*Investigador EClim, Universidad de Zurich. Postdoctorando Imperial College London.

«Los puntos de vista expresados en las columnas de opinión publicadas en esta página web son de estricta responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del INTE-PUCP».
¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!