Revista Kawsaypacha Galería de fotos Galería de videos
29 de Abril de 2020

INTE-PUCP y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas organizaron el panel virtual “Innovando la Innovación” en el marco del Día de la Tierra

El pasado 23 de abril el INTE-PUCP y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas organizaron el panel virtual “Innovando la Innovación” realizada en el marco del 50 aniversario del Día Mundial de la Tierra y formó parte del evento internacional “Earth Optimism Summit”, realizado por el Instituto Smithsoniano (EEUU). El panel buscó generar debate en torno a la innovación, aporte a políticas públicas, investigación y desafíos para la conservación de los recursos naturales y ecosistemas en el Perú frente al COVID-19.

Este evento contó con la participación de Oris Sanjur, directora asociada para Administración Científica del Smithsonian Tropical Research Institute, Lala Faiz, directora de Estrategia e Inversión de Conservation X Labs (EEUU), Gabriel Quijandría, viceministro de Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (MINAM), Ana Sabogal, miembro de la Asamblea del INTE-PUCP, Flavio Ausejo, director de Formación Continua de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas (PUCP) y Cristina Miranda Beas, miembro del Grupo de Investigación Bosques y Reforestación (INTE-PUCP).

Oris Sanjur, mencionó que, a 50 años del primer día de la tierra, resulta icónico estar viviendo en una cuarentena global causada por el coronavirus y en ese sentido señaló que el evento Earth Optimism Summit iniciativa del Instituto Smitsoniano, busca compartir historias de éxito, conocimientos y prácticas de diferentes actores y las potenciales soluciones frente al reto que se presenta en este contexto. Por otro lado, hizo énfasis en el rol que cumplen los científicos en la generación de conocimientos e intercambio científico para enfrentar crisis globales como la actual.

Lala Faiz, por su parte señaló la importancia de trabajar de manera colaborativa, utilizando la tecnología e innovación y compartirla entre los países para la conservación del planeta. Respecto a ello mencionó que desde Conservation X Labs se vienen trabajando en dos líneas de acción por un lado en desarrollo de tecnologías nuevas y por otro lado en convocatorias de innovación que tiene por finalidad generar una comunidad de innovadores globales. Entre las convocatorias que vienen trabajando señaló la de generación de materiales biodegradables para reemplazar los microplásticos y otra referida a reducir los impactos de la minería artesanal, en la que están buscando alternativas al mercurio para la extracción del oro.

Gabriel Quijandría, señaló dos interrogantes, por un lado cómo replantear nuestro vínculo con la naturaleza posterior a esta crisis y por otro lado cómo lograr que nuestra escala de intervención esté dentro de la capacidad que se tenga para manejarnos de manera funcional con la naturaleza, frente a ello, mencionó que se requiere la construcción de una nueva normalidad centrada en la capacidad de innovación. Agregó, que la innovación se vuelve un reto para los funcionarios públicos dada la predictibilidad que orienta el accionar del sector público.

Ana Sabogal, planteó el repensar las ciudades frente a esta crisis y resaltó la importancia de los ecosistemas urbanos para la vida en la ciudad. Subrayó que se nos presenta como reto el repensar cómo convivir con los ecosistemas y destacó el rol de los bosques urbanos para el desarrollo de poblaciones de animales silvestres.

Flavio Ausejo, resaltó como uno de los principales desafíos que enfrentan los que trabajan en políticas públicas, el cómo capitalizar la experiencia de ver a la naturaleza mostrándose de una manera más abierta y poder convertirla en un paradigma que los políticos puedan incorporar a su quehacer. Por otro lado, subrayó que las decisiones que deben tomar los responsables de las políticas públicas deben orientarse a lograr una vida armónica entre humanidad, ser humano y ambiente. Finalmente, señalo como desafío la necesidad de que la innovación forme parte de la gestión pública.

Cristina Miranda, señaló que Estados Unidos hace más de 100 años estableció el primer sistema de parques nacionales del mundo, entendidos como espacios protegidos naturales y culturales, estas decisiones estuvieron sustentadas en las investigaciones. Agregó, además que, en el Perú, las primeras áreas naturales protegidas fueron denominadas como tal en base a estudios científicos, de ahí la importancia de recuperar el valor de ciencia en la conservación del patrimonio natural peruano, conectando a la academia con los gestores de políticas ambientales, especialmente en el contexto actual.

A manera de conclusión, se mencionó que en el Perú se tiene ahora la oportunidad de conectar la agenda de investigación con las necesidades desde el Estado, de los tomadores de decisión considerando la importancia de innovar y tomando en cuenta a la naturaleza.

Ver video

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!