Kawsaypacha journal Photo gallery Video gallery
04 de Junio de 2020

#SemanaAmbientalPUCP | Entrevista a Ana Sabogal : “La biodiversidad cumple un rol de conservación de ecosistemas y seguridad alimentaria”

Entrevista realizada a Ana Sabogal, miembro de la Asamblea del INTE-PUCP, en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra mañana 5 de junio.

¿Qué rol cumple la biodiversidad para el desarrollo del país? La biodiversidad es muy importante en términos de seguridad alimentaria, en términos de potencial de medicinas y en términos de conservación de ecosistemas. La biodiversidad también cumple un rol muy importante en términos de conservación de genes de algunos productos específicos.

Perú, además de ser megadiverso, es un centro de biodiversidad muy importante en donde nacen muchos de los productos que son principalmente de la familia Solanaceae, de la familia de la papa, pero también tenemos productos que son de elevado potencial en vitamina C como los diferentes tipos de tomates, ajíes, rocoto o pimientos, y ello es un potencial enorme para el mundo.

El Perú ya ha salvado alguna vez al mundo de la hambruna, y la papa ha cumplido un rol súper importante, es parte de nuestro centro de biodiversidad, se encuentra distribuida en los Andes y también en las zonas de la selva alta. Tenemos ahí un potencial genético que tenemos que conservar y que puede ser clave para esta época.

Frente a la pandemia que nos azota, ¿cuáles serían las soluciones sostenibles que debemos afrontar como País para sostener la biodiversidad y la seguridad alimentaria? Allí hay varios puntos que están relacionados con el tema de biodiversidad, que tienen que ver con la forma en que se ha ido trabajando en la última década y uno de los grandes estudiosos de la papa es Carlos Ochoa, que trabajó en el Centro Internacional de la Papa, que es el centro más importante en términos de desarrollo de biodiversidad; esa recolección genética qué realizó Ochoa es muy importante en términos de conservación de la biodiversidad a nivel nacional, y en términos de conservación de la seguridad alimentaria a nivel mundial.

Vemos ahora que los productos agrícolas están subiendo mucho de precio, pero si analizamos a dónde va esta subida de precios, es prácticamente seguro que no está yendo a los productores sino a los transportistas o los distribuidores; mientras que el campo se está quedando sin insumos agrícolas, y sin esos insumo no podemos producir alimentos.

Es importante revisar estos ciclos de producción para poder asegurar los sistemas de alimentación, sobre todo, no perder lo ya trabajado en términos de diversidad genética y diversidad de especies. Sería una pena que se pierdan todos esos sistemas de productos libres de pesticidas, de mercado productor – consumidor; esta reflexión y este análisis de los sistemas, serán clave en términos políticos.

En este contexto, ¿se puede hablar de ciudades intermedias? ¿qué debe cambiar? Es muy interesante pensar en cómo se van a modificar las cosas. Uno de los puntos es la relación entre campo – ciudad. Desde los años 70 hemos visto como la gente ha venido del campo hasta la ciudad, y como las ciudades han ido centrándose y la población del campo cada vez ha sido menor; esto probablemente cambie, y justamente entren a tallar las ciudades intermedias como puntos de resolución del problema.

Yo creo que allí se juega una carta muy importante porque vemos que, aparte de todo el conflicto social, hay un conflicto ambiental, porque no todos tienen acceso a aire o agua limpia y menos a servicios ecosistémicos limpios.

En estos tiempos, van a tomar gran importancia las ciudades intermedias y los pequeños poblados; vemos que hay gente que vive en Lima pero prefiere regresar a su lugar de origen o a lugares donde aún tienen familiares de generaciones anteriores, pero vuelven para poder tener alimentos; y, el desarrollo y la planificación de las ciudades puede jugar un rol muy importante, y el Estado puede apoyar esos procesos. Debemos orientarnos mucho más a políticas de energía limpia, de uso de productos limpios, de no uso del auto.

¿Cómo enfrentar las consecuencias del COVID frente a la biodiversidad? La gran pregunta es ¿por qué en el Perú a pesar de haber empezado tan tempranamente con el cuidado frente al Covid-19, tenemos uno de los índices más elevados de Latinoamérica? En gran medida, por el tema de la justicia social.

Lamentablemente, y a pesar que no lo sentimos día a día, hay una gran desigualdad en términos de índice de ingreso (índice de Gini), que mide la distribución del ingresos. Entonces, eso se refleja también en el tema de los mercados. Porque uno dice pero que absurdo por qué la gente tiene que ir todos los días al mercado, por qué no va una vez a la semana y compra todo de una vez para no salir tanto, o que compre para un mes; es que simplemente no hay ingresos, no hay plata.

Por otro lado, vemos esta subida de precios especulativa de los productos, donde creo que de alguna manera hay que intervenir, en términos de Estado.

Definitivamente al orientarnos a la solución de los problemas del Covid-19 y de los problemas inmediatos, estamos viendo que hay un vacío en términos de legalidad, vacío que se refleja definitivamente en que gran parte de nuestra población no cuenta con una cuenta bancaria, tenemos un enorme peso de la ilegalidad; ahorita nadie se está preocupando por la deforestación de la selva, porque simplemente estamos abocados a que la gente sobreviva y ese sí es un problema real que puede traer consecuencias a un plazo no tan corto: llegado el momento, vamos a darnos cuenta que no hay osos de anteojos ni cedros; todos estos esfuerzos que se han hecho a lo largo de los años en términos de conservación pueden verse mermados seriamente.

Fuente: Clima de Cambios

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!