Photo gallery
22 de Abril de 2025

Call for papers: Postula tu artículo a la Revista Kawsaypacha N° 17 sobre territorios acuáticos desde las perspectivas indígenas

Los artículos seleccionados formarán parte del Dossier publicado en la edición 17, de enero a junio del 2026. Kawsaypacha es una revista digital arbitrada por el INTE-PUCP e indexada a SCOPUS, SCIELO, LATINDEX, DOAJ, REDIB, entre otras bases de datos académicos.

Emanuele Fabiano (Pontificia Universidad Católica del Perú/Universitat de Barcelona)
Óscar Muñoz Moran (Universidad Complutense de Madrid)

Las crisis climáticas y medioambientales del planeta están estrechamente vinculadas con cambios en los estados del agua: su escasez, exceso, contaminación o desperdicio. El objetivo del dossier “Cuerpos de agua. Perspectivas indígenas sobre territorios acuáticos y sus entidades”, correspondiente al N°17 de la Revista Kawsaypacha, es ampliar el campo de visión para abordar las crisis del agua focalizando las posibilidades de su diversidad ontológica.

En muchas mitologías amerindias, por ejemplo, la emergencia de cursos de agua compone los paisajes originarios, al igual que las trombas de agua o los diluvios marcan momento de rupturas y crisis. En estas cosmologías, el agua es un conector en las relaciones entre humanos y otros seres o entidades que habitan el mundo. Así, las contrariedades vinculadas con el agua son abordadas no sólo como el problema con un recurso preciado que precisa de soluciones técnicas efectivas sino, sobre todo, como una cuestión relacional. Seres y dueños de los cuerpos de agua (ríos, lagunas, manantiales, etc.), a menudo conceptualizados como personas con capacidad de pensamiento, acción y comunicación, pueden ausentarse temporalmente, enfermarse, aletargarse o molestarse, como respuesta a las acciones de los seres humanos o, incluso, de otros seres.

Este dossier, propone reunir investigaciones etnográficas para debatir cuestiones como: ¿Cuál es el estatuto ontológico del agua, considerada al mismo tiempo como recurso y como agencia? ¿En qué circunstancias o redes de relaciones se desvelan las potencialidades de agencia del agua y de las entidades que habitan los cuerpos de agua? ¿Cuáles son las formas que toma esa agencia? ¿Cómo funcionan las redes o relaciones que implican al agua? ¿A qué agentes involucran y cómo interactúan para producir, definir e innovar soluciones a las “crisis del agua”?

Finalmente, se discutirá cómo, a partir de los conocimientos indígenas vinculados con el agua y las entidades no-humanas vinculadas a los ecosistemas acuáticos, es posible imaginar no solamente nuevas metodologías de investigación, sino también, una diferente cultura científica y nuevas formas de justicia epistémica, que permitan innovar y pensar de forma inédita las nociones y prácticas de conservación, restauración ecológica, gestión de los recursos y estudios ambientales.

 Fecha límite para envío de artículos: 31 de agosto 2025.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!