Environment and Society Study Group (Ambiente y Sociedad – GEAS)
This group is attached to the Center for Sociological, Economic, Political and Anthropological Research (CISEPA). Its purpose is to promote, make visible and strengthen research and teaching on socio-environmental issues, as well as to develop public policies that contribute to sustainable natural resource management in Peru.
Coordinator: Dra. Deborah Delgado Pugley

Presentación
El Grupo de Estudios Ambiente y Sociedad (GEAS) surge con el propósito de promover, visibilizar y fortalecer la investigación y docencia en temas socioambientales en el país. Los miembros de GEAS están comprometidos con articular aproximaciones interdisciplinarias a la interacción entre el hombre y el ambiente, en el marco de adaptaciones, conflictos, aprendizajes y transformaciones, que requieren una comprensión amplia considerando niveles de análisis sociales, económicos y políticos de la mano con conocimiento del medio físico. De ese modo, los miembros del grupo provienen de diversas disciplinas y cuentan con múltiples aproximaciones para comprender la complejidad de problemas socioambientales.
- Para contactar con el equipo puede escribir a: geas@pucp.pe
Objetivos
- Formación, sus miembros son responsables de la creación de la Maestría en Gestión Pública de los Recursos Hídricos. También promueven actividades académicas de extensión universitaria para alumnos de pregrado y posgrado desde la creación de seminarios y cursos breves.
- Investigación, coordina diversos proyectos tanto con financiamiento de la PUCP como de la cooperación internacional y trabaja en la creación de nuevas líneas de investigación.
- Difusión, promueve las iniciativas, avances y resultados de investigación de sus miembros. Del mismo modo, el grupo promueve la creación de eventos (conferencias, círculos de discusión) donde se expongan las actividades de entidades del estado y de la sociedad civil con el fin de tender puentes con la investigación académica.
Líneas de investigación
1. GOBIERNO E INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
- Institucionalidad Ambiental
- Un aspecto crucial de la agenda socioambiental es el proceso de construcción de su institucionalidad ambiental. En el Perú, desde 1990 a la fecha, se ha producido un amplio proceso de creación y reforma de dicho marco que tiene su punto más notorio en la creación del Ministerio del Ambiente. No obstante, la institucionalidad existente es considerada por muchos actores como insuficiente, aunque a partir de múltiples criterios de evaluación que en general no han sido objeto de análisis crítico. Las preguntas que se plantean en este eje temático son ¿cuáles son los factores que explican el desarrollo del marco regulatorio socioambiental en el Perú?, ¿cuál es el desempeño de este último y cómo explicar sus trayectorias, así como las fortalezas y debilidades que presenta?, ¿cómo influye el sector privado, la sociedad civil, los actores globales –entre otros- en la definición de las opciones regulatorias, así como en su posterior desarrollo y aplicación?, y ¿qué papel juegan los conflictos sociales y otros fenómenos de presión social sobre dichos procesos?
- La Gobernanza del Ambiente y los Recursos Naturales en la Amazonía Peruana
- La integración y expansión de la economía global establece un conjunto de nuevos problemas y posibilidades para la transformación de la Amazonía. Junto al boom de recursos extractivos y plantaciones (e.g. madera, oro y coca), sin embargo, observamos una expansión de las áreas naturales protegidas, la formalización del territorio indígena y el derecho de consulta, y el desarrollo de nueva institucionalidad local y global para la conservación y el manejo del bosque. Este eje temático ofrece un conjunto amplio de preguntas y agendas de investigación desde las disciplinas tradicionales hasta los enfoques trans-disciplinarios de la economía y ecología políticas. Dinámicas globales y locales reinventan y se reinventan en la Amazonía. La gobernanza de la Amazonía cambia con lo global. Es importante, por ello, sistematizar y contribuir al conocimiento sobre cómo evoluciona la institucionalidad para la gobernanza de la Amazonía en el Perú.
2. CONFLICTOS Y NEGOCIACIONES SOCIOAMBIENTALES
- Conflictos y negociaciones socio-ambientales entre Estado y Sociedad
- No hay duda de la importancia de estudiar los conflictos socio-ambientales en el Perú. Estos han sido, junto al crecimiento económico, uno de los fenómenos sociales más sorprendentes de la última década. La literatura se ha concentrado fundamentalmente en estudiar las causas de los conflictos. Muchos estudios de caso se han elaborado para entender a los actores, sus demandas, estrategias, repertorios. Si bien, creemos que esto es parte importante del trabajo por hacer, desde este eje se plantea abrir como preguntas: ¿cómo estos conflictos desencadenan espacios de negociación, en particular en el ámbito del Estado?, ¿cuál es la diversidad de resultados que se obtienen de estos procesos de negociación? y más importante, ¿está el Estado adquiriendo capacidades para la gestión de estos conflictos, a diferentes niveles, como resultado de estos procesos de negociación?
- Políticas ambientales y conflictos socioambientales en la pequeña minería y minería artesanal.
- La pequeña minería y minería artesanal (PMMA) es una actividad que ha crecido de manera significativa en los últimos 30 años a nivel global. En el Perú se estima que entre la década del 90 y el año 2012 el número de personas que se dedican a esta actividad ha pasado de 30000 a 100000 (Peru Support Group, 2012). Hoy la PMMA está presente en 21 regiones de nuestro país. A pesar de los problemas sociales y ambientales asociados con esta actividad (conflictos sociales, contaminación por mercurio, trata de personas, deforestación, entre otros), los avances de investigación son aun limitados y dispersos. En ese marco se hace urgente definir líneas de investigación que permitan entender los diversos vínculos e impactos de esta actividad con otras dimensiones ecológicas y sociales relevantes para la mejora de las condiciones de gobernanza ambiental. Para ello se desarrollarán tres temas vinculados a PMMA: conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, políticas ambientales y gestión de la calidad ambiental, y conflictos socio ambientales.
3. CAMBIO CLIMÁTICO Y SABERES LOCALES
- Pueblos andinos, clima y etnociencia
- El medio ambiente andino se caracteriza por la heterogeneidad y la variabilidad eco climática extrema. En una distancia horizontal de pocos kilómetros puede haber un rango de climas desde bosque tropical hasta glaciar. Es virtualmente imposible que el país tenga la cobertura de estaciones meteorológicas necesarias para monitorear las condiciones climáticas en el territorio para facilitar la planificación agrícola. Sin embargo, los campesinos andinos atentamente observan los fenómenos eco climáticos en sus diversos ambientes locales como indicadores de las condiciones prevalecientes y como pronósticos de las condiciones futuras. Por ello se investigará el grado de compatibilidad que hay entre los conocimientos eco climáticos y científicos: ¿Cómo un número de indicadores climáticos observados por los pueblos andinos pueden validarse (o invalidarse) para pronosticar el tiempo?, ¿cómo compatibilizan conocimientos etnoclimáticos y etnometereológicos con el conocimiento científico?
- Cambios ambientales en la región Amazónica: Percepciones y respuestas de la población indígena local
- El impacto sobre la región amazónica y sus pobladores no ha recibido la misma atención, aun cuando el rol del bosque amazónico es fundamental para el país y otras partes del mundo por ser un importante consumidor de calor, una reserva de carbono y un factor determinante en el 50% de las lluvias en la zona que normalmente son producidas por la evapotranspiración. En los últimos años, además, la región amazónica ha sufrido 2 de las peores sequías registradas en los últimos cien años (2005 y 2010), y dos de las peores inundaciones en el mismo período (2010 y 2011). Otro aspecto descuidado ha sido el trabajo con las comunidades indígenas y ribereñas en relación al cambio climático, ya que son precisamente sociedades que dependen fuertemente de las condiciones ambientales para reproducir sus medios de subsistencia. Al no incluirse de manera adecuada a la región amazónica y a las percepciones y prácticas de la población afectada dentro de la investigación sobre cambio climático, no solo se ve reducido el potencial de mitigación de sus efectos sino que se excluye a los principales actores afectados en la propuesta de soluciones más integrales.
4. TERRITORIO, SOCIO-ECOLOGÍA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
- A lo largo de la historia, los seres humanos se han preguntado sobre la interrelación sociedad y naturaleza, su interrelación y su manejo, sobre todo en un mundo donde cada vez las sociedades ejercen una fuerte presión sobre los recursos naturales. El mundo se organiza en sistemas, la naturaleza y sus diversos componentes, incluyendo al ser humano, forman parte de dicha arquitectura sistémica. Los avances en los estudios de la teoría de sistemas han demostrado que no se puede hablar de los ecosistemas y de sistemas sociales (construidos por el hombre) como dos realidades separadas, estas se traslapan e interaccionan siempre, en un territorio. El territorio más allá de la conceptualización política, es un espacio dinámico que se rige por diversos factores como el clima, ecosistemas y las poblaciones que hacen uso de los bienes y servicios ecosistémicos que estos proveen. Los servicios ecosistémicos son definidos como los servicios que el capital natural provee a los seres humanos y que contribuyen en generar bienestar, incidiendo directamente sobre la calidad de vida de las poblaciones. Estos servicios ecosistémicos por lo general son poco visibles asumiendo equivocadamente su disponibilidad continua y a menudo se les percibe como gratuitos.
Equipo

Deborah Delgado Pugley
- deborah.delgado@pucp.pe

José Carlos Silva Macher
- jsilva@pucp.edu.pe

José Carlos Orihuela Paredes
- orihuela.jc@pucp.edu.pe

Maritza Paredes Gonzales
- maritza.paredes@pucp.pe

María Teresa Oré Vélez
- teresa.ore@pucp.edu.pe
Publicaciones
El artículo explora los procesos de construcción simbólica territorial a partir de la noción de “narrativas territoriales”. En particular, el análisis aborda las tensiones entre narrativas que surgen a partir de la expansión minera en la Provincia de San Juan. Mediante un abordaje cualitativo, se ha estudiado el despliegue de una “narrativa territorial minera” que se produce articuladamente desde el Estado de la Provincia de San Juan y la corporación Barrick Gold para legitimar un dominio territorial que garantice la actividad extractiva. Asimismo, se ha analizado la emergencia de una narrativa centrada en la defensa del agua que desafía la visión impuesta por el sector que promueve la minería como único destino. A partir de la historización del movimiento en defensa del agua en la Provincia de San Juan y en el Departamento de Jáchal en particular, se indaga el modo en que las comunidades elaboran una narrativa propia que enfrenta la proyección territorial impuesta por el Estado y las corporaciones mineras. Los resultados permiten comprender el lugar central que ocupa la dimensión simbólica en los procesos de construcción territorial.
Este artículo contribuye a examinar cómo políticas destinadas a mitigar las crisis climáticas y preservar los bosques nativos de la Amazonía pueden (involuntariamente o no) reproducir la exclusión étnica y la marginación de las comunidades locales vulnerables Comunidades indígenas. Si bien no todos los esfuerzos de conservación reproducen desigualdades, hay informes significativos de casos negativos y resultados contradictorios (Holmes y Cavanagh, 2016; Chomba et al., 2016).
El Realist Synthesis Review (RSR) examina la literatura académica sobre foros multiactor (MSF en inglés) establecidos para apoyar los esfuerzos hacia un uso de la tierra más sostenible. En esta revisión, nos centramos en los MSF subnacionales que incluyen al menos un actor de base y un actor gubernamental. Los MSF han sido presentadas, especialmente por los profesionales, como una panacea para abordar el cambio de uso de la tierra y apoyar la mitigación del clima, por ejemplo, a través de enfoques de “paisaje” o jurisdiccionales. Sin embargo, no está claro que estas iniciativas estén aprendiendo de la experiencia pasada, particularmente de la investigación que analiza el efecto del contexto en la capacidad de tales enfoques para alcanzar sus objetivos. Para abordar esta brecha, la literatura académica se evaluó utilizando el método RSR para dilucidar las variables contextuales clave que afectan los resultados. Además de analizar el contexto, esta revisión identifica cuatro lecciones aprendidas comunes para las MSF: la importancia del compromiso (con las personas, el proceso y sus objetivos); involucrar a los implementadores (intermediarios clave de nivel medio y funcionarios gubernamentales que determinan lo que sucede en el terreno); apertura para aprender y escuchar a las partes interesadas; y tener un diseño que se adapte a este contexto, con tiempo y recursos para hacerlo. Los hallazgos sugieren que las MSF más exitosas son aquellas que son reconocidas como parte de un proceso más amplio que busca transformar las prácticas en múltiples niveles; implicar un período de investigación y reuniones en los niveles superiores para identificar posibles obstáculos y capacidades existentes con quienes implementarían el proyecto localmente; generar consenso y compromiso desde niveles superiores y, por lo tanto, voluntad política. La lección central, entonces, no es cómo diseñar iniciativas, dados contextos tan diferentes y distintos. Más bien, se trata de cómo diseñar el compromiso para abordar el contexto, sean cuales sean sus características distintivas, con el fin de desarrollar e implementar iniciativas con mayores posibilidades de éxito.
El objetivo de este artículo es explicar la variación territorial en la representación política indígena a nivel subnacional en el Perú. El estado peruano introdujo una cuota electoral indígena débil y sus efectos han variado entre provincias. Este artículo presenta una tipología que combina las dimensiones descriptivas y sustantivas de la representación política. Utilizando un método comparativo subnacional, los cuatro casos estudiados ilustran dinámicas distintas. El artículo sostiene que estas dinámicas diferentes se explican por una combinación de variables socioestructurales (es decir, la articulación política y la cohesión de las organizaciones indígenas como resultado de un conflicto) y variables individuales (es decir, el capital político de los candidatos). Este artículo demuestra cómo, incluso en un entorno institucionalmente adverso que no presenta partidos étnicos, se puede lograr una representación política indígena tanto descriptiva como sustantiva, y que estas dos dimensiones no están necesariamente relacionadas. El artículo se basa en trabajo de campo y entrevistas con actores políticos provinciales clave.
Nuestro trabajo explora diferentes futuros de las MPE peruanas vinculadas al Sistema de Afloramiento de la Corriente de Humboldt (HCUS) a través de un proceso secuencial de escenarios participativos integradores. La metodología utilizada abre nuevas formas de explorar, en diferentes niveles contextuales, las incertidumbres del futuro para incluir visiones del mundo de diferentes actores. Este enfoque implica un procesamiento social más amplio de las proyecciones científicas sobre el futuro y fomenta la articulación de diferentes nociones de sostenibilidad. Por lo tanto, contribuimos a las discusiones científicas actuales sobre la planificación de escenarios en las MSES mediante la exploración de futuros potenciales a través del análisis de narrativas, un proceso que ayuda a identificar vías de desarrollo futuro plausibles que pueden informar diferentes tipos de elaboración de políticas o modelado de ecosistemas.
Los impactos macroeconómicos del desarrollo basado en recursos son diversos en el espacio nacional. Sin embargo, cuanto más dependiente de las exportaciones y geográficamente periférica sea la región, más susceptible es a los ciclos de auge y caída. Tipificamos el desarrollo económico basado en recursos en Perú en el período 2001-2015, analizando la especialización regional de exportaciones, la volatilidad del crecimiento y la desindustrialización, tres síntomas de la maldición de los recursos. Con el ciclo de los productos básicos: (i) la especialización exportadora no es la misma en todas las regiones mineras; (ii) la volatilidad del crecimiento regional es mucho mayor a nivel regional que a nivel nacional; y (iii) no hay un caso convincente de desindustrialización, porque un aumento repentino de la economía mundial no opera como un descubrimiento de recursos nacionales. Decimos que la evolución económica dentro del Perú es volátil y variada espacialmente.
En el presente artículo nos enfocamos en un caso de exposición rutinaria a los efectos de un derrame de petróleo ocurrido en el km 41 del Oleoducto Norperuano y en el efecto de lo que consideramos una “violencia lenta” sobre las madres que ven su vida cotidiana fuertemente modificada a partir de un desastre al cual no se dio adecuado tratamiento. En primer lugar analizamos la dependencia de la región Loreto en la economía petrolera. Luego, presentamos las condiciones que permitieron el desastre en el área del Oleoducto Norperuano. Después establecemos la relación entre el cambio ambiental y sus efectos violentos. En cuarto lugar presentamos los hallazgos empíricos de esta investigación. Finalizamos con algunas conclusiones acerca de lo que ocurre en esta región amazónica.
El artículo explora los procesos de construcción simbólica territorial a partir de la noción de “narrativas territoriales”. En particular, el análisis aborda las tensiones entre narrativas que surgen a partir de la expansión minera en la Provincia de San Juan. Mediante un abordaje cualitativo, se ha estudiado el despliegue de una “narrativa territorial minera” que se produce articuladamente desde el Estado de la Provincia de San Juan y la corporación Barrick Gold para legitimar un dominio territorial que garantice la actividad extractiva. Asimismo, se ha analizado la emergencia de una narrativa centrada en la defensa del agua que desafía la visión impuesta por el sector que promueve la minería como único destino. A partir de la historización del movimiento en defensa del agua en la Provincia de San Juan y en el Departamento de Jáchal en particular, se indaga el modo en que las comunidades elaboran una narrativa propia que enfrenta la proyección territorial impuesta por el Estado y las corporaciones mineras. Los resultados permiten comprender el lugar central que ocupa la dimensión simbólica en los procesos de construcción territorial.