Photo gallery

Grupo de Antropología Amazónica

Grupo que aspira a generar investigaciones sobre los problemas y desafíos que enfrentan las sociedades indígenas amazónicas y crear espacios de formación y debate público sobre temas relacionados con la Amazonía.

Coordinator: Oscar Alberto Espinosa de Rivero

Presentación

En el Perú y en los países andinos, el conocimiento sobre la realidad de las poblaciones locales, principalmente indígenas, es muy pobre, si se excluye a un pequeño sector más especializado. El desconocimiento sobre esta realidad también incluye a las universidades, donde muchas veces no existen programas de formación orientados al conocimiento de esta región. Frente a tal situación, este grupo tiene como principal objetivo generar investigaciones, espacios de formación y debate público sobre temas vinculados a los problemas y desafíos que enfrentan las sociedades indígenas amazónicas.

  • Para contactar con el equipo puede escribir a: grupo.antropologia-amazonica@pucp.pe

Objetivos

  • Aspirar a ser un referente en la investigación antropológica de la Amazonía, generando conocimiento que contribuya a la comprensión y el respeto de las culturas indígenas.
  • Buscar influir en políticas públicas y debates sociales, promoviendo los derechos y el bienestar de los pueblos amazónicos.
  • Formar a nuevas generaciones de investigadores y profesionales comprometidos con la Amazonía y sus habitantes.

Líneas de investigación

  • Política indígena: Se examinarán las dinámicas del poder y la organización política de los pueblos amazónicos.
  • Parentesco y organización social en la Amazonía: Se investigarán las estructuras familiares y las formas de organización comunitaria en la región.
  • Indígenas amazónicos urbanos: Se estudiarán las experiencias y los desafíos de los indígenas amazónicos en contextos urbanos.
  • Educación, niñez y juventud en la Amazonía: Se analizarán los procesos educativos y las experiencias de las nuevas generaciones en la Amazonía.
  • Etnohistoria y etnografía amazónicas: Se explorarán la historia y la cultura de los pueblos amazónicos a través de métodos etnográficos e históricos.
  • Salud indígena: Se explorarán las percepciones y prácticas de salud de los pueblos amazónicos, integrando conocimientos tradicionales y modernos.
  • Género: Se analizarán los roles y relaciones de género en las sociedades amazónicas, destacando el papel de la mujer.
  • Economía indígena, desarrollo y emprendimientos económicos: Se estudiarán las economías tradicionales y emergentes de la Amazonía, buscando modelos de desarrollo sostenibles.
  • Saberes tradicionales: Se investigarán y valorizarán los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, reconociendo su transversalidad en todas las áreas de estudio.

Equipo

Coordinador

Oscar Alberto Espinosa de Rivero

Ph.D. in Anthropology and Mg. in Anthropology and Historical Studies from The New School for Social Research (New York, USA).
  • oespinosa@pucp.edu.pe
View profile

Investigadores

Fernando Roca Alcázar

Ph.D. in Social Anthropology from the School of Higher Studies in Social Sciences of Paris (EHESS).
  • froca@pucp.pe
View profile

Emanuele Fabiano

  • efabiano@pucp.edu.pe
View profile

Víctor Ramos Abensur

Investigador
  • vmra47@gmail.com
  • Conoce a todo el equipo

Eventos

Conferencia: Actividades económicas ilícitas y su impacto ambiental en la Amazonía
Ver sumilla Ocultar sumilla

En el marco de la Semana Ambiental PUCP 2025, se realizaron conversatorios sobre los diversos retos y oportunidades que enfrenta el país en materia ambiental. El Grupo de Antropología Amazónica participó en el evento que abordaba los Desafíos y Oportunidades de la Amazonía, con una ponencia a cargo del profesor Óscar Espinoza.

Mira la conferencia completa.

Publicaciones

The Catholic Church, indigenous rights, and the environment in the Peruvian Amazon Region
Ver sumilla Ocultar sumilla

Autor: Óscar Espinoza.

In this essay, Espinosa outlines the role played by Roman Catholic bishops of the Amazon during the intense conflicts over indigenous rights and environmental degradation that occurred in the Peruvian Amazon region during the years 2007–2011. Of major importance were the Pastoral Nativa organization for missionaries working with indigenous people and the Amazonian bishops’ public declarations of support for the indigenous people at a time when the government of President Alan Garcia and major multinational corporations were supporting massive exploitation of timber and minerals. Tensions led to mobilizations of indigenous people protesting the Garcia government. These climaxed in the 2009 Bagua conflict between indigenous people and military forces that left thirty people dead. These developments brought further support from the entire Peruvian episcopacy in support of the Amazonian bishops’ commitment to justice for indigenous people and the environment.

Accede al artículo.

El problema de la memoria: ¿cómo recuerdan el “Baguazo” los jóvenes awajún en Lima
Ver sumilla Ocultar sumilla

Autora: Karol Benavides.

El pueblo awajún y el Estado peruano han sido protagonistas de una serie de conflictos que llegaron a su punto más violento en junio del 2009. Este conflicto tuvo un fuerte impacto en la agenda pública peruana y en las sociedades awajún, constituyendo un punto de partida para la reconfigura­ción del imaginario sobre la Amazonía, así como para la redefinición de la identidad awajún. En este artículo se propone problematizar el lugar de la memoria del Baguazo en los testimonios de jóvenes awajún que actualmente viven y/o estudian en Lima, con el propósito de establecer una relación entre el recuerdo del conflicto y la redefinición de la identidad awajún y los planes de vida colectiva a futuro. Conocer el recuerdo del conflicto de Bagua per­mitirá reconstruir memorias alternativas al discurso oficial difundido por el aparato estatal y legitimado por los medios de comunicación que ofrecieron un tratamiento parcializado de la información respecto al conflicto. Perte­necientes a la generación post-Baguazo, los jóvenes awajún entrevistados se enfrentan a los retos de la educación superior y la vida en Lima, además de ser portadores de una memoria y una identidad awajún construidas o redefinidas através del recuerdo y el olvido de los sucesos ocurridos en el 2009.

Descarga el artículo.

Youth Helping Youth: The Shipibo Youth Organizations in the Peruvian Amazon Region
Ver sumilla Ocultar sumilla

Autor: Óscar Espinoza

As are other indigenous societies, Shipibo people are concerned about their future. Shipibo-Konibo elders believe that young people are more interested in migrating to the city and engaging in new activities, thus forgetting their own roots and traditions. However, not all Shipibo youngsters act or feel in the same way. There are many different ways of being Shipibo and of expressing Shipibo identity. This article discusses how Shipibo moral and cultural values influence the way in which Shipibo youth respond to their new historical context. During the last 40 years cohorts of young people have organized themselves as a strategy for dealing with the new social and cultural challenges brought about by urban life and formal education.

Accede al artículo.

 

¿Qué ve el Estado peruano en la Amazonía peruana?: Discursos de indigeneidad y pobreza extrema
Ver sumilla Ocultar sumilla

Autor: André Narro.

A través de una Resolución Ministerial, el Estado peruano admite una falenciaen su principal herramienta de fo­calización produciendo un aparente cambio en la lógica de in­tervención. Sin embargo, através de un análisis discursivo se muestra que la etnicidad así como las categorías socioeconómi­cas se mezclan para permitir al Estado cambiar su modo de ver/hacer la realidad sin alterar su lógica inmanente. Por medio de este artificio, toda la población indígena de la Amazonía será reconocida como pobre extrema facilitando el ingreso de los programas sociales que ofrece el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Descarga el artículo.

Página web