Photo gallery
17 de Octubre de 2025

Trabajo indígena femenino en la agroindustria de palma: la experiencia Jiw en la Amazonia colombiana

Fecha:
29 de Octubre de 2025
Hora:
6:00 p.m.
Lugar:
Aula J303 - Campus PUCP
Inversión:
Evento gratuito

¿Cuáles son las opciones de inserción laboral para las mujeres indígenas en territorios afectados por la violencia y el extractivismo? Lorena Romero Leal, doctora en Antropología por la Universidad de Florida (Estados Unidos) y becaria postdoctoral del programa trAndes en la PUCP, analiza el proceso de proletarización de población nativa, especialmente de mujeres indígenas en una empresa con plantaciones de palma aceitera situada en la transición entre la Orinoquía y la Amazonia colombianas.

Más que abrir vacantes para población desempleada, la empresa ha incorporado a comunidades indígenas afectadas por el despojo, el confinamiento y el desplazamiento forzado generado tanto por el conflicto armado interno, como por décadas de exclusión social y luchas interétnicas en el marco de la expansión de un estado y sociedad colonizadoras. Esta presentación se basa en un artículo derivado de investigación etnográfica extensa para entender las transformaciones de género en el contexto de pacificación y dinámicas cambiantes de economías de extractivismo agrario en la cuenca del río Guaviare.

Sociedad, estado y empresa perpetúan estereotipos étnico-raciales en sus discursos y prácticas con las y los recién incorporados trabajadores indígenas de la empresa palmicultora, lo que agudiza los impactos de los dramáticos cambios socioeconómicos que las comunidades Sikuani y Jiw han enfrentado en las últimas décadas. La vinculación laboral a la empresa implica control y disciplinamiento sobre los cuerpos y subjetividades nativas. En específico, hombres y mujeres indígenas, de manera diferenciada, son sujetos de prejuicios que mantienen su posición subordinada en la jerarquía social. La transición a la paz en municipios como Mapiripán, sur del Meta, ha generado la emergencia de problemas sociales que ni los gobiernos ni la empresa multinacional más próspera de la zona tienen la intención de resolver a pesar de las expectativas locales de ampliación de la garantía de los derechos humanos. El caso de la desnutrición de niños y niñas indígenas ejemplifica los mecanismos que Estado y empresa usan para reproducir las ideas hegemónicas de cuidado y familia, e incentivar procesos forzados de sedentarización.

Expositora:

Lorena Romero Leal. Doctora en Antropología por la Universidad de Florida (Estados Unidos) y becaria postdoctoral del programa trAndes en la PUCP. Ha sido profesora visitante en la Universidad Surcolombiana e investigadora y directora ejecutiva de la Fundación Yauda. Sus publicaciones e investigaciones buscan desnaturalizar dinámicas sociales poco cuestionadas, con el fin de mostrar cómo operan los imaginarios, discursos y prácticas de distintos sectores de la sociedad desde una perspectiva interseccional y multiescalar. Actualmente, se encuentra revisando su tesis doctoral sobre género y extractivismo agrario en la transición entre la Amazonia y la Orinoquía colombianas a la luz de categorías como trabajo, deuda, migración ambiental y violencia política.

Comentarista:

Narda Henríquez. Doctora en Sociología por Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París y Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Trabajó como Coordinadora de la Maestría en Sociología y del Diploma de Estudios de Género de la PUCP e Investigadora de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación desde la Perspectiva de Género. Tiene una larga trayectoria en los estudios de pobreza, desigualdad y cambio social. Fundó uno de los primeros programas de estudios de género en América Latina. Actualmente es directora del Doctorado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y consultora Nacional e Internacional.

Moderadora:

Deborah Delgado Pugley. Investigadora del INTE PUCP. Doctora en Desarrollo Internacional por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Mag. en Sociología por la EHESS. Socióloga por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesora Auxiliar del Departamento de Ciencias Sociales, Sección Sociología de la PUCP.

Do you want to leave a comment? Do it here!