Photo gallery
30 de Marzo de 2021

MINAM, PUCP y USAID inician discusiones sobre bosques y género

Escrito por: Cristina Miranda, Proyecto Prevenir, USAID e investigadora del Grupo Bosques y Reforestación del INTE-PUCP.

Esta discusión abre paso al ciclo de diálogos virtuales que continuarán los días 23 de abril en el que se discutirán el rol de la sociedad civil y de la cooperación internacional, y el 21 de mayo donde se presentarán los avances desde la academia en la investigación de esta temática.

Como evidencian distintos estudios, la coyuntura de pandemia por Covid19 ha supuesto el rápido aumento de las actividades extractivas, muchas de ellas ilegales, en diferentes regiones del país. Este avance de delitos ambientales como la tala ilegal, la minería ilegal y el tráfico de fauna silvestre, afecta la conservación de zonas con la más alta biodiversidad amazónica, tales como Madre de Dios, Ucayali y Loreto. En este contexto, las inequidades de género, las desigualdades y asimetrías respecto de poblaciones excluidas históricamente, como las mujeres indígenas, se acentúan; por lo que resulta necesario considerar el escenario posCovid19.

Es en este marco que el pasado viernes 26 de marzo se inauguró el ciclo de conferencias sobre Bosques y género: hacia una agenda común de investigación y acción. Este ciclo es organizado por el Grupo Bosques y Reforestación, del Instituto de Naturaleza, Territorio y Energía (INTE-PUCP), juntamente con el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Proyecto Prevenir de USAID, TrAndes y la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Esta primera fecha buscó profundizar en las políticas sobre delitos ambientales, incidiendo en el rol de las defensoras ambientales frente a la prevención y denuncia para la conservación de la biodiversidad de los bosques amazónicos, en el contexto de la justicia ambiental, la gestión de los bosques y el rol que cumple el género. El evento inaugurado por Michelle Jennings de USAID y el Vicerrector de Investigación, Aldo Panfichi y Ana Sabogal, coordinadora del grupo Bosques y Reforestación del INTE-PUCP y de la Maestría en Desarrollo Ambiental Y TrAndes, contó con la ponencia del Dr. Mariano Castro Sánchez-Moreno, viceministro de Gestión Ambiental del MINAM, y los comentarios de las panelistas Gabriela Ramírez Parco de PUCP, Wendy Pineda Ortiz de Rainforest Foundation y Cristina Miranda Beas de PUCP y del proyecto Prevenir de USAID.

Con la moderación de Flavio Ausejo (Escuela de Gobierno PUCP), durante el diálogo se analizaron los avances y desafíos de la dimensión de género en la conservación de la biodiversidad amazónica, al igual que el desarrollo de una agenda articulada entre sectores. El viceministro Castro enfatizó la lucha que viene desplegando el MINAM contra las actividades ilícitas de tala ilegal, así como la creación de la Unidad Funcional de Delitos Ambientales (UNIDA), apoyada por el Proyecto Prevenir de USAID, para hacer frente a problemáticas ambientales como el tráfico de madera y de fauna silvestre. Asimismo, resaltó los esfuerzos estatales para la protección de los y las defensores y defensoras ambientales, además de los retos que suponen potenciar la participación de las mujeres en el manejo del bosque y su acceso a la justicia ambiental.

Se destacó la manera en que las inequidades sociales afectan directamente la biodiversidad y, en consecuencia, la importancia de incorporar la dimensión de género en diferentes niveles de política. Según se comentó, la construcción de políticas públicas debe partir de un enfoque participativo que transfiera la información recopilada y tecnologías a las comunidades que habitan el bosque para su adecuada adaptación al territorio. De igual forma, se resaltó la necesidad de motivar y desarrollar más estudios de investigación-acción con un enfoque de género que, desde la transversalidad, recojan los impactos diferenciados que sufren las mujeres. Reconoció que los distintos escenarios de mayor vulnerabilidad que originan los delitos ambientales no suponen únicamente situar a las mujeres como víctimas, sino también una oportunidad para constituirse en agentes de cambio.

Durante la conversación, se reafirmó como vital el rol de la mujer y la biodiversidad a la luz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La panelista Gabriela Ramírez recalcó el vínculo existente entre la protección del medio ambiente y la de los derechos humanos. Así, la destrucción de la biodiversidad biológica afectaría directamente a los derechos de la mujer, exponiéndola, en muchas ocasiones, a situaciones de violencia, precariedad y despojo.

Por su parte, Wendy Pineda recalcó la necesidad de construir políticas públicas partiendo de un enfoque participativo que transfiera la información recopilada y tecnologías a las comunidades que habitan el bosque para su adecuada adaptación al territorio. Asimismo, recomendó no perder de vista la transversalidad del enfoque de género que permite reconocer los impactos diferenciados que sufren las mujeres.

Finalmente, la panelista Cristina Miranda abordó la manera en que las inequidades sociales afectan directamente la biodiversidad y, en consecuencia, la importancia de incorporar la dimensión de género en diferentes niveles de política. De igual forma, resaltó los esfuerzos que se vienen desarrollando desde el Proyecto Prevenir para mostrar la relación entre género y delitos ambientales y, a su vez, generar más datos e insumos para potenciar el empoderamiento de las mujeres -principalmente indígenas- y su rol activo como agentes de cambio.

El panel concluyó enfatizando la necesidad de motivar y desarrollar más estudios de investigación con enfoque de género que, al mismo tiempo, se vinculen y aterricen en políticas públicas.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!