Photo gallery
13 de Noviembre de 2024

PAAMARI: Conocimiento ancestral y tecnología para prevenir los incendios en la Amazonía

Durante dos días de diálogo, expertos y líderes asháninka profundizaron en estrategias para enfrentar los incendios en la Amazonía. La iniciativa buscó integrar conocimientos ancestrales y tecnología para proteger los bosques tropicales que integran el territorio indígena e impulsar la adopción de políticas públicas alrededor del manejo integral del fuego.

Con el propósito de construir soluciones frente a la creciente amenaza de incendios en la Amazonía, el evento “PAAMARI: Fuego, amazonía y pueblos indígenas” reunió a representantes de comunidades indígenas, académicos y organizaciones ambientales los días 5 y 6 de noviembre. Organizado principalmente por el Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP), junto a la Central Asháninka Río Ene (CARE) y Cool Earth, el evento abrió un espacio para discutir estrategias de preservación territorial, manejo integral de fuego, y políticas climáticas desde las prácticas y conocimientos de los pueblos indígenas.

La discusión resaltó la importancia de una cooperación inclusiva entre estos actores y el Estado para enfrentar los desafíos de conservación ambiental. Durante la apertura, Silvana Vargas del INTE PUCP destacó la necesidad de fortalecer vínculos entre las comunidades indígenas y otros sectores sociales, advirtiendo que la crisis climática es una amenaza inminente en Perú y el mundo.

Rescate de prácticas tradicionales y tecnología para el manejo del fuego

Uno de los principales puntos abordados en el evento fue el manejo integral del fuego, donde se discutieron tanto las prácticas ancestrales de uso del fuego como la aplicación de tecnologías para la prevención y control de incendios.

La iniciativa PAAMARI surgió precisamente como respuesta a estos desafíos. El proyecto, desarrollado por CARE en 45 comunidades indígenas Asháninkas, integra conocimientos ancestrales con herramientas de monitoreo satelital, permitiendo la detección en tiempo real de focos de calor. Mediante plataformas como el sistema Queimadas de Brasil y NASA, PAAMARI ha construido un registro histórico de cinco años de incendios en la región. Esto ha permitido la creación de mapas de peligrosidad y sistemas de alerta temprana, como el SAT Care, que forma parte del Sistema de Vigilancia Indígena (SVI) y habilita a las comunidades para responder de manera efectiva ante emergencias. Además, PAAMARI capacita a las comunidades para realizar quemas controladas, y ha demostrado ser efectivo en la reducción de áreas afectadas por incendios forestales.

Felin Maravi, pdt. del Comité de Autodefensa de la comunidad Potsoteni y participante de la escuela CARE, compartió su experiencia, donde se les enseña a aplicar estos conocimientos y a responder ante emergencias. “La capacitación nos ha ayudado a cuidar nuestra tierra y protegerla de los incendios, pero también a mejorar nuestra calidad de vida reportando problemas de salud, educación y seguridad”, explicó.

Hacia una política pública inclusiva y sostenible

Al día de hoy el enfoque estatal sobre el manejo del fuego es uno punitivista. Durante la conferencia se analizó cómo las políticas actuales no reconocen completamente el valor de las prácticas indígenas en este aspecto. Para Carlos Quispe, especialista legal del programa “Derechos” de la organización de sociedad civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), al marco normativo peruano le hace falta considerar las particularidades culturales y territoriales de las comunidades amazónicas. “No se trata sólo de sancionar, sino de integrar las prácticas que por siglos han sido sostenibles y proteger la biodiversidad”, explicó.

Asimismo, otros panelistas destacaron la importancia de replicar el modelo PAAMARI en diversas regiones, señalando que la participación estatal es importante para escalar estos esfuerzos. Según Romina Lisa, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el gobierno peruano ha avanzado en la elaboración de un plan multisectorial para incendios forestales, pero aún se requieren mejoras en la infraestructura satelital y en el diseño de políticas que prioricen la prevención y la gestión del fuego desde una perspectiva intercultural.

Todavía las comunidades enfrentan desafíos para acceder a recursos que les permitan sostener sus iniciativas ambientales. César Gamboa, de la organización DAR, resaltó que, a menudo, las barreras burocráticas y los requisitos administrativos limitan el acceso a fondos climáticos por parte de los pueblos indígenas. “El financiamiento debería adaptarse a las realidades y prioridades locales, permitiendo autonomía en el manejo de recursos y fortaleciendo capacidades en las comunidades”, comentó Gamboa. En este sentido, los ponentes subrayaron que contar con un financiamiento accesible y sostenido a largo plazo es fundamental para lograr una gestión efectiva de los proyectos de conservación y mitigación climática en sus territorios.

Al finalizar el evento las organizaciones reforzaron su compromiso de apoyar iniciativas que fortalezcan la gestión climática en la Amazonía. Asimismo, destacaron la necesidad de transparencia y apoyo directo a los proyectos locales. Ángel Pedro Valerio de CARE, en sus palabras finales, señaló la urgencia de articular esfuerzos para así poder respaldar los derechos indígenas: “Sin un respaldo estatal firme, no podremos enfrentar los incendios ni mejorar la resiliencia de nuestras comunidades”.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!