“Residuos tóxicos en la Amazonía peruana”: nueva publicación INTE PUCP que relata las condiciones de salud y habitabilidad en poblaciones de la ciudad de Iquitos
El Instituto de Tierra, Naturaleza y Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE PUCP) ha publicado recientemente un libro que aborda la problemática ambiental y de salud pública en Iquitos. Esta investigación realizada por Susana Ramírez Hita, experta en antropología de la salud, ha sido clave en la sentencia a favor de los pobladores en el Tribunal Constitucional.
El libro detalla cómo la gestión inadecuada de residuos sólidos, la falta de agua potable y un sistema de alcantarillado ausente han contribuido durante más de dos décadas a la contaminación del agua, suelo y del aire, resultando en serios problemas de salud para los residentes de los asentamientos humanos ‘Ivan Vásquez Valera’ y ‘21 de Septiembre’ del distrito de Punchana, en la ciudad de Iquitos.
La investigación incorporó un enfoque antropológico desde el marco de la antropología médica crítica, permitiendo entender cómo estas condiciones adversas persisten. La metodología empleada integró distintos tipos de métodos: datos empíricos de laboratorio sobre el agua, lodo, suelo y aire a fin de conocer el nivel de contaminación y la afectación a la salud, testimonios personales tanto de los residentes, como de autoridades, personal de salud, entre otros, junto a datos epidemiológicos de la ciudad.
“El objetivo no era realizar únicamente una investigación clásica que destacara los problemas de salud de la población y los vinculara a factores ambientales. Para un caso judicial, era crucial contar con datos de laboratorio que confirmaran y certificaran la contaminación”, afirmó Ramírez Hita.
Las condiciones insalubres de estos asentamientos fueron meticulosamente documentadas para ser presentadas como evidencia en un caso judicial, que buscó responsabilizar a las entidades correspondientes por su inacción ante esta grave problemática.
Gracias al informe presentado, el Tribunal Constitucional emitió una sentencia favorable para la población, declarando inconstitucional la falta de agua y desagüe, y la vulneración del derecho a una vida digna.
“Lo valioso de este trabajo ha sido no limitarse a los datos de laboratorio en su forma pura y cruda, sino conectarlos con la vida cotidiana de la población. Hemos demostrado cómo la contaminación impacta el día a día de las familias, los niños, las mujeres y los hombres que han vivido durante 20 años en estos dos asentamientos bajo esas condiciones,” añadió la antropóloga.
Además de analizar las aguas contaminadas por residuos hospitalarios, industriales y domésticos, el estudio revela la compleja interacción entre el entorno físico y la salud humana. La investigación detalla que la falta de recolección de basura por parte de las autoridades municipales, sumada a las prácticas inadecuadas de eliminación de desechos del camal municipal y del Hospital EsSalud, contribuye de manera significativa a la degradación ambiental que afecta a estos asentamientos.
Para Ramírez, este tipo de estudios son esenciales para abordar de manera holística las profundas implicaciones que tienen para los movimientos sociales y las comunidades locales en su lucha por el reconocimiento y la reparación de los daños ambientales.
Puedes consultar la publicación de acceso gratuito en este enlace.