Ciencia de Materiales y Energías Renovables (MATER-PUCP)
Grupo adscrito al Departamento Académico de Ciencias de la PUCP. Se dedican a la investigación y el desarrollo de síntesis, análisis y aplicación de nuevos materiales basados en películas delgadas semiconductoras y partículas a escala mesoscópica y su aplicación en dispositivos y sistemas para la generación y conversión de energías renovables.
Coordinador: Dr. Jorge Andrés Guerra Torres

Presentación
El grupo de Ciencia de Materiales y Energías Renovables de la PUCP lleva a cabo diversas actividades de investigación en el campo de los semiconductores de banda prohibida ancha. Su trabajo abarca la producción de películas delgadas de nitruros (SiN, AlN), carburo de silicio (SiC) y sus compuestos, utilizando por ejemplo la técnica de sputtering con triple magnetrón de radiofrecuencia. Las aplicaciones de estos materiales son muy variadas y van desde dispositivos fotovoltaicos (PV), dispositivos de alta temperatura, dispositivos resistentes a ambientes químicos agresivos, biocompatibilidad, etc., hasta dispositivos optoelectrónicos como sensores en la región ultravioleta o emisores de luz en el espectro visible. Estos últimos se investigan ampliamente en nuestros laboratorios. Por ejemplo, dopamos las películas delgadas de semiconductores de banda ancha con tierras raras y mejoramos la emisión mediante procesos de activación térmica. El proceso de emisión se estudia a través de foto- y catodoluminiscencia, y se determinan parámetros influyentes como la concentración de tierras raras e hidrógeno, así como la dependencia con la temperatura de recocido. Además, las investigaciones estructurales (microscopía electrónica de transmisión) muestran que los nanocristalitos juegan un papel clave en los mecanismos de emisión.
Desde 2015, el grupo ha estado ampliando sus actividades en la investigación de materiales para aplicaciones fotovoltaicas. Los proyectos actuales investigan las propiedades ópticas y de pasivación del AlN y SiON para celdas solares de silicio en oblea y en película delgada, así como procesos de conversión descendente y ascendente usando tierras raras incorporadas en materiales de pasivación (AlN, SiC) y en capas de contacto (ITO) para celdas solares de próxima generación.
Desde 2017, el grupo está investigando diferentes modelos físicos y empíricos para predecir la producción de energía de sistemas fotovoltaicos y, en 2018, comenzó a trabajar en la caracterización de diferentes tecnologías de módulos fotovoltaicos bajo diversas condiciones climáticas al aire libre.
En el marco de estas investigaciones, el grupo mantiene diversos proyectos y cooperaciones internacionales, en particular con la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania), la Universidad Técnica de Ilmenau (Alemania) y el Centro Helmholtz de Berlín (Alemania). Desde 2017, con nuevos proyectos fotovoltaicos en marcha, el grupo ha iniciado colaboraciones con el grupo IDEA de la Universidad de Jaén (España).
El grupo continúa ampliando sus actividades en investigación fotovoltaica con el objetivo de promover y contribuir al desarrollo del Perú hacia un futuro sostenible con energías renovables. Ofrecemos participación en todos los niveles para estudiantes y científicos.
- Para contactar con el equipo puede escribir a: grupo.mater-pucp@pucp.edu.pe
Objetivos
-
Investigar semiconductores de banda ancha como SiN, AlN y SiC.
-
Desarrollar películas delgadas para aplicaciones optoelectrónicas y fotovoltaicas.
-
Optimizar la emisión de luz en materiales dopados con tierras raras.
-
Estudiar estructuras nanométricas y mecanismos de emisión.
-
Investigar materiales avanzados para celdas solares de silicio.
-
Modelar y predecir la producción de energía en sistemas fotovoltaicos.
-
Caracterizar módulos solares bajo condiciones climáticas reales.
-
Colaborar con instituciones internacionales en proyectos de investigación.
-
Contribuir al desarrollo sostenible del Perú con energías renovables.
-
Involucrar a estudiantes y científicos en sus investigaciones.
Línea de investigación
- Preparación y caracterización de semiconductores que tengan un amplio ancho de banda para aplicaciones optoelectrónicas
- Desarrollo de materiales para mejorar la eficiencia y/o bajar el costo de dispositivos fotovoltaicos
- Desarrollo de métodos de caracterización y modelos para analizar tecnologías y sistemas fotovoltaicos
- Síntesis de nuevos materiales basados en sistemas de multicapas para aplicaciones en áreas de producción de energía
- Síntesis de partículas funcionales.Síntesis de materiales micro y mesoporosos
- Corrosión de nuevos materiales
Equipo

Dr. Roland Weingärtner
El proyecto de la DFG en 2005 incluyó la implementación de un nuevo laboratorio y la instalación de un sistema de deposición por sputtering de radiofrecuencia (RF), lo que permitió la deposición y el estudio de las propiedades de emisión de luz de semiconductores amorfos de banda prohibida ancha como SiC, SiN y AlN dopados con tierras raras (RE).
Durante su liderazgo, el grupo amplió sus actividades, abarcando una gama más amplia de temas de investigación, los cuales han sido respaldados por diversos proyectos en los últimos años.
- roland.weingaertner@freenet.de

Magali Camargo León
- camargo.mk@pucp.edu.pe
Proyectos
Perú es el país del Sol y la tecnología fotovoltaica (FV). Por las ventajas técnico-económicas que ofrece, es la técnica renovable de generación de energía eléctrica que mayor tasa de crecimiento ha presentado en la última década. Actualmente, el mercado ofrece múltiples productos comerciales de diferentes tecnologías FV. Sin embargo, aún no existen estudios científicos sobre el verdadero comportamiento particular de cada una de ellas en el país considerando sus diversos climas. En este proyecto se investigará el desempeño de diferentes generaciones de tecnologías de módulos FV. Para ello, será necesario la realización de una extensa campaña experimental en la cual, además de la obtención y análisis de la curva característica de corriente-voltaje del módulo, será necesario registrar todas las variables meteorológicas de interés (irradiancia, distribución espectral, temperatura, humedad, polvo, etc.) que afectan a su producción energética, así como a la degradación de los mismos. A partir de los resultados experimentales, se validarán modelos matemáticos y físicos los cuales se optimizarán para las condiciones climatológicas de la región de Lima. En este sentido, se podrá predecir la producción de energía FV para estas condiciones. El resultado esperado conducirá a entender mejor el rendimiento y comportamiento de cada tecnología. Se pretende que la metodología aplicada y modelos desarrollados puedan replicarse en las distintas zonas climáticas del Perú. Además, los datos obtenidos facilitarán los estudios de ahorro energético y económico. Finalmente, los resultados serán de interés para el sector energético en el marco de su actual y futura transición a energías renovables, ya que motivarán e impactarán la selección de las tecnologías fotovoltaicas adecuadas para el clima peruano.
Participantes:
- Emilio Muñoz Ceron (Co-Investigador)
- Juan De la Casa Higueras (Co-Investigador)
- JAN AMARU PALOMINO TOFFLINGER (Investigador principal)
- JOSE RUBEN ANGULO ABANTO (Asistente)
- JORGE ANDRES GUERRA TORRES (Co-Investigador)
- ROLF GRIESELER (Co-Investigador)
- LUIS ANGEL CONDE MENDOZA (Asistente)
Instituciones participantes:
- CONCYTEC – FONDECYT (Financiadora)
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU – DEPARTAMENTO ACADEMICO DE Ciencias – Sección de Física – Grupo MatER (Financiadora)
- UNIVERSIDAD DE JAEN – Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente (Financiadora)
Se investiga el efecto del dopado con terbio en las propiedades ópticas, eléctricas y de emisión de luz de películas delgadas de óxido de indio y estaño (ITO) y óxido de zinc dopado con aluminio (AZO) depositadas por sputtering, considerando diferentes condiciones de recocido y concentraciones del dopante.
Las películas son preparadas mediante sputtering con magnetrón de radiofrecuencia (RF), manteniendo una alta transmitancia en las regiones ultravioleta, visible y del infrarrojo cercano del espectro, así como una resistencia por hoja relativamente baja.
Para inducir la activación de los centros luminiscentes del terbio, las películas serán recocidas hasta 700 °C bajo diferentes atmósferas: alto vacío, aire y oxígeno.
La variación de la intensidad integrada de emisión de luz asociada al terbio en función de la temperatura de recocido, así como el impacto en las propiedades ópticas y eléctricas, son los principales intereses de este proyecto.
Después de cada proceso de recocido, se registrarán la transmitancia óptica, la resistividad eléctrica y la difractometría de rayos X, con el fin de evaluar el equilibrio entre la intensidad de emisión de luz lograda y las propiedades ópticas y eléctricas.
Participantes:
- JAN AMARU PALOMINO TÖFFLINGER (Co-Investigador)
- ROLAND WEINGÄRTNER – (Co-Investigador)
- JORGE ANDRES GUERRA TORRES (Investigador principal)
- JUNIOR ALEGRE SAENZ (Asistente)
- ROLF GRIESELER (Co-Investigador)
- PAUL DAVID LLONTOP LOPEZ-DAVALOS (Co-Investigador)
- CARLOS ENRIQUE TORRES FERNANDEZ (Co-Investigador)
Cada año nuevas tecnologías de mayor eficiencia y menor costo entran al mercado FV. En este sentido, las universidades de las regiones de Lima (PUCP y UNI), Arequipa (UNSA), de Tacna (UNJBG), de Puno (UNAJ) y de Amazonas (UNTRM) investigarán en conjunto el rendimiento energético, técnico- y socio-económico de sistemas de nuevas tecnologías FV. Este proyecto busca estudiarlas y evaluarlas bajo las condiciones climáticas en el lugar de estudio. Los estudios en aspectos de rendimiento energético también facilitarán la identificación de efectos de degradación. La investigación se realizará a nivel de sistema FV conectado a la red para estudios de rendimiento energético y de modelamiento para la predicción de la producción energética. Estos serán acompañados por estudios a nivel de módulos para la investigación de las propiedades fundamentales de las diferentes tecnologías y como son afectadas por las variables meteorológicas, Finalmente, a partir de los resultados energéticos, se realizará un estudio de los potenciales impactos técnico-socioeconómicos, así como de los beneficios medioambientales que generaría la intervención FV en el lugar de estudio con cada tecnología. Mediante las herramientas de simulación y análisis de datos que se desarrollen, se realizará una estimación de la energía eléctrica generada, así como un estudio de rentabilidad económica.
Participantes:
- JAN AMARU PALOMINO TOFFLINGER (Investigador principal)
- Juan De la Casa Higueras (Co-Investigador)
- Emilio Muñoz Ceron (Co-Investigador)
- Rafael Espinoza (Co-Investigador)
- Mónica Gomez (Co-Investigador)
- Manfred Horn (Co-Investigador)
- ROLF GRIESELER (Co-Investigador)
- Juan Ernesto Palo (Co-Investigador)
- Carlos Armando Polo (Co-Investigador)
- Norman Jesús Beltran (Co-Investigador)
- Wilber Francisco Aragonéz (Co-Investigador)
- JORGE ANDRES GUERRA TORRES (Co-Investigador)
- Miguel Angel Barrena (Co-Investigador)
Instituciones participantes:
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU – Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – Centro De Energías Renovables (Financiadora)
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – Escuela Profesional de Física (Financiadora)
- UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMAN – Centro de Energías Renovables Tacna (Financiadora)
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA – Escuela de Ingenieria en Energias Renovables (Financiadora)
- UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS – Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental (Financiadora)
- CITEenergía – Silicon Technology – Laboratorio del CITEenergía (Financiadora)
- UNIVERSIDAD DE JAEN – Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente (Financiadora)
- CONCYTEC – FONDECYT (Financiadora)
2018 – 2020
El propósito de este proyecto cooperativo fue contribuir a ambos objetivos mediante la investigación de nuevos materiales fotovoltaicos de perovskita y tierras raras. La perovskita ha surgido como un material muy prometedor y de bajo costo para películas absorbentes en celdas solares. En particular, las llamadas celdas solares ¿tándem¿ de silicio/perovskita, compuestas de capas superpuestas de cada material, muestran gran potencial para superar las actuales celdas solares de silicio de unión única. El HZB desarrolla celdas solares de silicio de hetero-unión, que sirven como la base de la celda tándem. Uno de los principales desafíos es sintonizar la energía del ancho de banda de la perovskita para optimizar eléctrica y ópticamente la estructura tándem. El objetivo del proyecto es obtener conocimiento preciso del índice de refracción complejo, ancho de banda óptico y fotoconductancia de la capa de perovskita. Un segundo enfoque para superar el límite de la eficiencia de una celda solar es incorporar procesos de conversión descendente y ascendente de luz. Las energías de fotón mayores al ancho de banda de la capa absorbente son perdidas parcialmente por termalización, y las energías menores son perdidas totalmente por falta de absorción, lo cual limita la eficiencia de las celdas solares de unión única. El Grupo de Ciencia de los Materiales de la PUCP está investigando las propiedades ópticas y luminescentes de las tierras raras de terbio (Tb) e yterbio (Yb). El objetivo del proyecto feu demostrar los procesos de conversión descendente y/o ascendente de las tierras raras en un dispositivo fotovoltaico.