Charla magistral: Servicios Ecosistématicos de los ecosistemas alto andinos

Los Andes albergan una extraordinaria diversidad de ecorregiones, moldeadas por fuertes gradientes altitudinales y patrones climáticos complejos. Entre los ecosistemas más singulares se encuentran los humedales altoandinos (HAW, por sus siglas en inglés), que desempeñan un papel clave en la conservación de la biodiversidad, la regulación del ciclo hidrológico y el sustento de las comunidades pastoriles de altura. A pesar de su importancia, los HAW siguen estando poco representados en evaluaciones ambientales globales y en marcos de política pública.
La charla magistral ofrece una visión general del estado actual del conocimiento sobre las funciones ecológicas y la relevancia social de los HAW, resaltando la necesidad urgente de mayor atención científica y política. Se identifican brechas clave en el conocimiento que limitan una gestión y conservación efectivas, especialmente frente al cambio climático y a la transformación del uso del suelo.
Como ejemplo concreto, se presenta un estudio de caso de un sitio de demostración ecológica cerca de Cusco (CIEP-SUPAA), Perú. CIEP-SUPAA ilustra cómo la investigación participativa y el manejo adaptativo del territorio pueden contribuir a mantener la resiliencia de los humedales al tiempo que fortalecen los medios de vida de las comunidades ganaderas locales. También muestra el valor de integrar el conocimiento tradicional con el monitoreo científico en ecosistemas de montaña.
Sobre el ponente:

Dr. Marco Otto: Doctor en Ciencias Naturales. (Dr. rer. nat.) por la Technische Universität Berlin, con la tesis: ‘Modificaciones espacio-temporales de la cobertura terrestre montañosa en relación con la precipitación en los Andes centrales’.
Es científico senior en la Cátedra de Climatología en la Technische Universität Berlin y funcionario de la división de Climatología Computacional de la cátedra. Su investigación está relacionada al análisis del clima en los andes peruanos, en el archipiélago de Galápagos, en Kirguistán y Tayikistán. Ha estado vinculado al proyecto FANPE -INRENA/GTZ, con incidencia en el Parque Nacional del Manu, en Perú.