Photo gallery
25 de Julio de 2025

Investigadores del INTE PUCP ganan Concurso de ProCiencia para desarrollar dos proyectos en la Amazonía

Los investigadores del INTE PUCP, Eric Cosio y Norma Salinas estuvieron entre los ganadores de la edición 2025 del Concurso “Proyectos de Investigación básica” de ProCiencia.

Esta convocatoria tiene como objetivo incrementar la generación de nuevo conocimiento científico, a través de trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para explicar los fundamentos de los fenómenos y hechos observables. No se considera como requisito que los proyectos otorguen un beneficio inmediato, si no, que siente las bases de nuevas propuestas científicas. 

  • El Aerobioma de la Amazonía: Una perspectiva metagenómica como bioindicador del cambio ambiental

Los efectos del cambio climático en la Amazonía, como temperaturas más altas, sequías prolongadas e incendios forestales, generan estrés sobre los distintos ecosistemas locales, afectando tanto la biodiversidad, la capacidad de captura de carbono, así como a las comunidades humanas que dependen del bosque para su sustento. “Los cambios a nivel ecosistémico resultan en alteraciones en los perfiles de microorganismos, polen y otros microparticulados que transporta el aire y a los que se denomina Aerobioma”, explica Eric Cosio, responsable técnico de este proyecto, que se realiza junto con Gustavo Mormontoy, ex-alumno de la maestría en Química, y con la profesora Norma Salinas

A pesar de la potencial importancia del aerobioma como indicador temprano de alteraciones, su estudio en la Amazonía es limitado, lo que impide una comprensión más profunda de los procesos ecológicos e impactos del cambio climático y la contaminación en la salud del ecosistema. 

“Cambios en la composición de estos organismos, monitoreados a través del ADN presente en el aire, pueden anunciar potenciales impactos en los ciclos de nutrientes y la biodiversidad, además de alertar sobre potenciales incrementos en riesgos para la salud humana en comunidades cercanas”, destaca el profesor Cosio. Así, la investigación del aerobioma proporcionará una herramienta esencial para evaluar cómo los cambios ambientales afectan este componente fundamental del ecosistema amazónico y sus posibles repercusiones. 

  • Amazon-SIF: Evaluación en tiempo real de la resiliencia ecohidrológica de los bosques del occidente amazónico – Un proyecto AndesFlux

Los bosques tropicales desempeñan un papel fundamental en los ciclos globales del carbono y del agua, además de ser repositorios de extrema relevancia para la biodiversidad planetaria. Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan presiones cada vez mayores debido al cambio climático, la deforestación y el cambio del uso del suelo. Estas alteraciones en la temperatura y humedad, junto con las intervenciones humanas, afectan funciones críticas del ecosistema y su capacidad como sumidero de carbono, amenazando su estabilidad a largo plazo.

Aunque los métodos tradicionales de monitoreo ecológico ofrecen información valiosa, requieren de equipos humanos grandes y suelen tener limitaciones de resolución espacial y temporal. En contraste, el uso de herramientas de vanguardia con técnicas de sensoramiento robustas, permite la recolección de datos a distancia y su procesamiento en tiempo real.

“Este proyecto integra el monitoreo de fluorescencia inducida por el sol (SIF) con mediciones dinámicas de intercambio de gases entre la vegetación y la atmósfera, así como estimaciones del transporte hidráulico en los árboles del bosque. La metodología SIF se basa en el hecho de que parte de la energía lumínica que llega a las plantas no se utiliza para la fotosíntesis y se reemite como fluorescencia. Este indicador, aunque refleja cuánta luz no se utiliza, también proporciona información valiosa sobre el estado fisiológico de las plantas y se utiliza en el sensoramiento remoto satelital para estimar la productividad primaria bruta de los ecosistemas desde el espacio”, explica Norma Salinas, responsable técnica de este proyecto, que se lleva a cabo junto a Eliana Esparza, alumna del Doctorado en Ingeniería y el profesor Eric Cosio

De esta manera, ambos proyectos contribuirán a conocer más de los procesos que afectan al ecosistema amazónico frente a variaciones generadas por el cambio climático.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!