Investigadores PUCP participan en taller regional “Geo Mountains” en Colombia
Fabian Drenkhan y Norma Salinas expusieron en evento sobre monitoreo y datos de montañas realizado en el marco del Programa de Adaptación en Altitud y GEO Mountains.
Colombia fue el punto de encuentro para expertos en el estudio de la Cordillera de los Andes. El taller, llevado a cabo el 20, 21 y 22 de febrero de este año en Bogotá, tuvo como objetivo reunir a investigadores de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, Perú y Colombia, de diversas disciplinas relacionadas al cambio climático y su impacto en los Andes, para intercambiar perspectivas y soluciones de adaptación.
El evento sentó el diálogo para la búsqueda de una red regional de “Observatorios de montaña” que sean multidisciplinarios y multimetodológicos y que ayuden a establecer vínculos de intercambio entre los países andinos. Además, se identificaron oportunidades para integrar investigaciones y políticas vigentes relacionadas al estudio socio-ambiental y la conservación de los Andes.
La PUCP se hizo presente a través de las ponencias de dos investigadores del Instituto de Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP). Fabian Drenkhan, profesor de Geografía y Medio Ambiente e investigador del INTE, tuvo a su cargo la exposición sobre los avances y desafíos de los observatorios para el acceso de datos de montaña en el país. La profesora del Departamento de Ciencias, y también investigadora del INTE, Norma Salinas, presentó el tema “Cambios ecosistémicos en los Andes – Amazonía: Monitoreo de bosques tropicales en el largo plazo”.
Observatorios de montaña en Perú
Perú es uno de los países que menos invierte en Investigación y Desarrollo (I+D), en la región. Según el Censo Nacional de I+D del 2016, solo el 0.08% del PBI se destina a estos fines. Le sigue Colombia con 0.25%, Chile con 0.38%, México con 0.54% y Brasil con 1.24%. “Si bien ha habido fuertes avances en los últimos años, el Perú continúa rezagado respecto a los pares de la región invirtiendo en investigación”, expuso Drenkhan.
Por el lado de los avances, destacó el cambio de paradigma en Perú desde el 2013, gracias a un Decreto Supremo que facilitó el acceso e intercambio de información georreferenciada entre entidades estatales. Esto ha permitido que hoy en día se encuentre un gran número de “geoportales” incluyendo a los sistemas nacionales de información geoespacial de diferentes ministerios y entidades técnico-científicas los cuales proporcionan una gama amplia de datos ambientales de acceso abierto.
Explicó el funcionamiento de tres importantes geoportales: El Observatorio del Agua de la Autoridad Nacional del agua (ANA), el Geoportal del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) y el dataset hidrometeorológico PISCO del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
“Si bien, el marco legal está avanzado y hay considerables esfuerzos mediante estos geoportales, falta todavía una mayor articulación entre los institutos y sus investigadores para hacer accesible todos los datos de forma coordinada y sobre todo lograr difundir datos con una estandarización de alta calidad”, detalló Drenkhan.
También señaló tres desafíos primordiales para la investigación en el Perú:
- Investigadores con deficiencias: prevalece una carencia de formación de académicos profesionales internacionales a través de escuelas de postgrado, además que a menudo no existe una cultura de colaboración y compartición de datos entre ellos.
- Debilidades institucionales: existen relaciones de poder desiguales y falta de capacidades en el Estado e institutos lo cual lleva a poca toma de decisión y ejecución, discontinuidad de las autoridades y sub-financiamiento.
- Falta aplicar rigurosamente estándares para la toma y post procesamiento de datos de investigación y difusión para poder incorporarlos en redes internacionales.
El investigador rescató de este taller internacional que “existe una gran variedad de datos y nuevas iniciativas para preparar y hacer accesibles estos datos en los diferentes países andinos y a nivel regional”. No obstante, señaló que falta una coordinación mayor para tener disponibles estos datos de forma sistemática a nivel regional.
Monitoreo de bosques tropicales
Salinas citó en su exposición algunos de los proyectos en los que viene trabajando el INTE en el laboratorio del grupo de investigación de Ciencias Ecosistémicas. Uno de los puntos saltantes es que, en respuesta al incremento de temperaturas debido al cambio climático, se observa una variación en la distribución de especies arbóreas a lo largo del gradiente de elevación de los Andes. Esto debido a que las especies de árboles tienen rangos de temperatura en los que pueden desarrollarse, lo que significa que los nuevos árboles de una especie solo pueden crecer y desarrollarse a altitudes mayores donde las temperaturas son menores.
A lo anteriormente expuesto se le denomina “migración altitudinal” del bosque y puede resultar en el ingreso de bosque a zonas que antes eran pastizal andino. Sin embargo, los resultados muestran que las tasas de migración de la línea arbórea entre pastizales y bosques peruanos son de 12,5 a 110 veces más lentas que la velocidad del cambio climático. “Esto sugiere que el cambio climático puede resultar en reducciones drásticas en la biodiversidad arbórea y alteraciones en la estructura ecosistémica de los bosques montanos de la región”.
Uno de los factores que pueden magnificar estos efectos negativos son las actividades humanas (como la ganadería y el fuego) que son factores importantes para impedir el movimiento de la línea arbórea. Ella manifestó que a través del desarrollo de proyectos financiados local e internacionalmente (USAID, CONCYTEC e IKI) encontraron que los árboles pueden colonizar rápidamente el pajonal y recobrar sus posiciones naturales, reduciendo el impacto humano y promoviendo un sistema natural de sucesión, utilizando especies nodriza para la protección de árboles jóvenes que han germinado.
La investigadora también mencionó la importancia del monitoreo de las variables climáticas que determinan los cambios en los ecosistemas. Estas actividades son parte central de la misión del INTE y que se desarrollan a través de múltiples iniciativas internacionales. Entre ellas están AndesFlux (Fundación Moore), liderado por el profesor Eric Cosio, investigador del INTE-PUCP, con quien conjuntamente se viene realizando el monitoreo del intercambio de agua y dióxido de carbono entre los ecosistemas y la atmósfera. Esta técnica permite evaluar la productividad ecosistémica a gran escala y determinar si estos ecosistemas son captadores netos de carbono, o si debido al deterioro por el impacto climático se vienen convirtiendo en emisores, siendo el INTE pionero en este tipo de investigación en el Perú.
Al final del encuentro, Drenkhan resaltó lo significativo que fue para él participar en dicho espacio de diálogo: “Es importante que participemos investigadores de toda la región. Tradicionalmente, Perú ha sido un país débil en investigación con pocos resultados de alto impacto a nivel internacional a pesar de muchas iniciativas e investigaciones en el país. Este tipo de iniciativas apoyan al intercambio de personas investigadoras peruanas con pares en la región para presentarse, actualizarse, obtener nuevas ideas y formar colaboraciones que son clave para poder fomentar y extender la investigación y producir resultados relevantes en temas ambientales dentro del Perú y más allá”.
El evento logró mostrar el avance de las investigaciones que se viene realizando en la zona de montaña en el país. Nuestros expertos evidenciaron que el Perú es pionero en este trabajo a nivel de América Latina.