Revista Kawsaypacha del INTE PUCP alcanza el cuartil Q2 en el ranking Scimago Lab 2024

El Scimago Journal Rank (SRJ) evalúa el impacto de las revistas científicas indexadas a catálogos internacionales como Scopus, al medir tanto las citas que reciben, como el prestigio de las revistas desde donde provienen las citas.
La revista “Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente”, publicada por el Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP), ha alcanzado el cuartil Q2 en el último ranking publicado por Scimago Lab, empresa de análisis y visualización de datos científicos. La revista ingresó el año 2023 a este ranking obteniendo la calificación de Q4, y para el 2024 logró avanzar dos cuartiles, posicionándose en el Q2.
“Figurar en el ranking SRJ y haber avanzado dos posiciones significa que los artículos ahí publicados han sido leídos e incorporados en las reflexiones de investigadores que tienen un reconocimiento académico, y que las revistas en las cuales han sido publicados sus artículos también lo tienen. Lo cual refleja un reconocimiento a la calidad de lo que venimos publicando”, señala Augusto Castro, editor en jefe de la revista Kawsaypacha.
La revista tiene una periodicidad semestral y agrupa textos académicos inéditos y originales, que contienen investigaciones y reflexiones que buscan aportar a la compresión de la complejidad de la relación entre la sociedad y el medioambiente.
“El logro de Kawsaypacha es colectivo y agradecemos la calidad de las colaboraciones que nos llegan, así como el minucioso trabajo de los revisores, la orientación y coordinación de todo el proceso que realiza el equipo editorial y el equipo responsable de la difusión”, explica María Isabel Merino, editora de la revista.
Actualmente, Kawsaypacha busca consolidar su presencia en el mundo académico latinoamericano e internacional ofreciendo una mirada interdisciplinaria a la problemática ambiental. Si bien se han incorporado Dossiers temáticos, en términos generales la revista busca cubrir tres grandes áreas:
- Reflexiones e investigaciones relativas a la comprensión general de la interacción medioambiente y sociedad, así como artículos que analizan cómo esto se plasma en políticas y decisiones públicas.
- La discusión sobre tecnologías y prácticas orientadas a solucionar problemas concretos que afectan los ecosistemas y por tanto la calidad de vida de las personas.
- La organización de los grupos sociales para responder a las afectaciones que las actividades socio económicas o las propias dinámicas de la naturaleza que afectan su vida cotidiana.
Los invitamos a leer la Revista Kawsaypacha, que en su edición N° 15 (enero-junio 2025) incluye el Dossier: Política y Gestión Ambiental.