
Curso de Capacitación en Introducción al Análisis de Ciclo de Vida
- Del 20 de Agosto de 2025 al 22 de Octubre de 2025
- Miércoles de 7 a 10 p.m. y sábados 04 y 11 de octubre, de 10 a.m. a 1 p.m.
- A distancia
- 30 horas
- 25 vacantes disponibles
¿Por qué estudiar este curso?
El programa capacitará en conceptos teóricos y prácticos de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), así como en otras metodologías como la Huella de Carbono y la Huella Hídrica. Además, busca fomentar el conocimiento sobre el pensamiento de ciclo de vida, permitiendo identificar y evaluar los impactos ambientales de un bien o servicio a lo largo de toda su cadena productiva. Asimismo, se pretende profundizar en los componentes de un estudio de ACV, de acuerdo con la normativa ISO 14040. En conjunto, se desarrollará una comprensión integral de los conceptos fundamentales de sostenibilidad, promoviendo su aplicación práctica en diversas industrias.
¿Qué lograré en este curso?
Al finalizar este curso, comprenderás los fundamentos teóricos y prácticos del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y su relevancia como herramienta clave para evaluar impactos ambientales a lo largo de toda la cadena de valor de productos y servicios. Serás capaz de identificar oportunidades de mejora ambiental, aplicar conceptos de huella de carbono e hídrica, y conocer metodologías reconocidas internacionalmente, como las normas ISO 14040.
Además, obtendrás herramientas para incorporar el pensamiento de ciclo de vida en la toma de decisiones estratégicas, ya sea desde la investigación, la gestión empresarial o el diseño de productos sostenibles. Este curso te permitirá dar un primer paso sólido hacia una gestión ambiental más rigurosa, aplicada y alineada con los desafíos globales de sostenibilidad.
¿A quiénes está dirigido este curso?
Profesionales, investigadores, técnicos industriales y estudiantes interesados en conocer, implementar o fortalecer la herramienta del ACV desde su ámbito de intervención.
Contenido temático
- Límites Planetarios e Impactos Ambientales.
- Introducción al Pensamiento de Ciclo de Vida.
- Etapas de un Estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
- Matriz de Insumo Producto.
- Análisis de Flujo de Materiales.
- Huellas Ambientales: Huella de Carbono de Producto y Organizacional.
- Huella Hídrica.
- Ecoetiquetas y Declaraciones Ambientales de Producto.
- Gestión y Comunicación de Sostenibilidad
Plana docente
Ian Vázquez Rowe
Doctor en Ingeniería Química y Ambiental por la Universidad de Santiago de Compostela, España. Profesor principal del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene experiencia en aplicación de herramientas ambientales en el sector pesca, agroindustria y energía. Ha trabajado en numerosos proyectos de Análisis de Ciclo de Vida, Huella de Carbono y Huella Hídrica en el sector agroalimentario de España y Perú.
María Isabel Quispe Trinidad
Ingeniera Industrial y Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctora en Ciencias de Recursos Naturales por la Universidad de La Frontera, Chile. Profesora principal del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con más de 15 años de experiencia profesional en sector industrial (manufactura, agroindustria y de energía) a través de la aplicación de herramientas ambientales tales como Análisis de Ciclo de Vida, Huella de Carbono, producción más limpia, ecodiseño y economía circular.
Diana Ita
Ingeniera ambiental por la UNALM. Máster en Ecología Industrial en los Países Bajos en las universidades de Leiden y TU Delft. Doctora en Ingeniería por la PUCP. Cuenta con experiencia en proyectos de investigación relacionados a plásticos, bioplásticos, residuos sólidos en cuerpos de agua; así como también en los sectores productivos de agricultura y energía.
Joan Sánchez Matos
Ingeniero en Gestión Ambiental. Máster en Contaminación Industrial por la Universidad de Vigo (España). Doctor en Desarrollo y Medio Ambiente por la Universidad Estatal de Santa Cruz (Brasil). Es investigador postdoctoral de la Red Peruana de Análisis de Ciclo de Vida (PELCAN-PUCP). Amplia experiencia en estudios de huella de carbono de productos acuícolas y pesqueros, mediciones directas de gases de efecto invernadero de procesos de tratamiento de residuos.
Ramzy Kahhat Abedrabbo
Ingeniero Civil por la PUCP. Doctor en Ingeniería Civil y Ambiental por la Universidad de Arizona (EEUU). Con experiencia en aplicación de herramientas ambientales en el sector de residuos sólidos, inclusive electrónicos, construcción, pesqueros y agroalimentarios. Ha trabajado en numerosos proyectos de Huella de Carbono, Huella Hídrica y Análisis de Ciclo de Vida. En la actualidad, es docente en la faculta de ingeniería de la PUCP e investigador del grupo PELCAN. Director de la carrera de Ingeniería Ambiental y Sostenible en la PUCP.
Lucía Rucoba Hernández
Licenciada en Ingeniería Civil de la PUCP. Con más de tres años de experiencia en proyectos de investigación de nivel nacional e internacional, así como en la aplicación de análisis de ciclo de vida, elaboración de reportes y declaraciones ambientales.
Gianina Chávarry Minaya
Comunicadora por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con especialización en Gestión de la Sostenibilidad. Cuenta con más de cinco años de experiencia en el diseño e implementación de campañas de comunicación y divulgación científica, a nivel nacional como internacional. Ha colaborado con instituciones académicas, organizaciones internacionales y marcas comprometidas con el desarrollo sostenible.
Certificación
- Los participantes que asistan al 70% de las videoconferencias, como mínimo, recibirán una Constancia de participación a nombre del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE) y de la Red Peruana de Ciclo de Vida y Ecología Industrial (PELCAN) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Los participantes que asistan al 70% de las videoconferencias, como mínimo, y aprueben el curso recibirán un Certificado a nombre del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE) y de la Red Peruana de Ciclo de Vida y Ecología Industrial (PELCAN) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Inversión y formas de pago
- Tarifa regular: S/. 875
- Tarifa pronto pago: S/. 775, hasta el 13 de agosto
La plataforma de pagos del Campus Virtual de la PUCP ofrece (a residentes en Lima, en provincias o en el extranjero*la posibilidad de pagar directamente con cargo a su tarjeta de débito o de crédito (Visa, MasterCard, American Express o Dinners) con total confianza y seguridad.
*Es necesario tener presente que los pagos realizados con tarjeta de crédito o débito internacional, pueden estar sujetos a cargos adicionales dependiendo del banco emisor, por el tipo de cambio que estipulará la misma entidad.
Entidades bancarias autorizadas: puede pagar de manera presencial (agencias y agentes) en los bancos: BBVA, Interbank y Scotiabank o virtual (banca por internet y aplicativos) en los bancos: BBVA, BCP, Interbank y Scotiabank.
Solo para el BCP, se puede hacer el pago vía YAPE(el interesado debe seleccionar la opción pago por bancos para la generación del código de pago, el mismo que deberá ingresar en su aplicativo YAPE). El pago de servicios a través de YAPE tiene un límite de S/ 2 000 soles por día.
Consideraciones importantes
- La apertura del curso está sujeta al número de vacantes mínimas requeridas.
- Para iniciar el proceso de inscripción es necesario que el interesado tenga una cuenta de correo electrónico de gran capacidad (de preferencia Gmail) y de uso frecuente.
- Una vez efectuado el pago no hay devolución del dinero, salvo que el Área de Educación Continua cancele el dictado del curso.
- El retiro es el apartamiento voluntario y autorizado del curso en el que el alumno se ha matriculado. El mismo que se tendrá en cuenta únicamente para efectos académicos, aun cuando, se aduzcan razones de salud; no exonera el pago del monto en que el alumno se ha comprometido. El retiro es solo ACADÉMICO y no ECONÓMICO.
- La nota mínima aprobatoria es 11.
- La sesión presencial (jornada completa) es obligatoria para el caso de los cursos semi-presenciales.
- Las constancias de participación se entregarán a los participantes que asistan, como mínimo, en el 70% de las videoconferencias.
- Los certificados se entregarán a los participantes que asistan, como mínimo, en el 70% de las videoconferencias y aprueben el curso.
- Por disposiciones de la Universidad los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.
- Requerimientos técnicos [descargar aquí]
Mediante su matrícula, el alumno declara haber leído cuidadosamente, conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado líneas arriba
Más información
-
941 136 805 / (+511) 626 2000 - Anexos: 3091