Revista Kawsaypacha

Interculturalidad y Ambiente

El equipo busca promover la investigación, docencia y difusión de manera interdisciplinaria, en torno a las maneras en que las sociedades indígenas y comunidades locales producen e intercambian conocimientos, su relación con el ambiente y otras poblaciones. Proponemos contribuir a la formación de la conciencia ciudadana y generar propuestas que aporten a mejorar, en perspectiva intercultural, las relaciones con el Estado y la sociedad en general.

Coordinadora: Dra. Yolanda Rodríguez Gonzales

Presentación

Nuestra sociedad se enfrenta a la necesidad de lograr la convivencia entre grupos humanos de orígenes culturales diferentes, los cuales se deben considerar para abordar los conflictos sociales ambientales que hoy existen.

En este contexto, buscamos promover la investigación, docencia y difusión de manera interdisciplinaria, en torno a las maneras en que las sociedades indígenas y comunidades locales producen e intercambian conocimientos, su relación con el ambiente y otras poblaciones. Proponemos contribuir a la formación de la conciencia ciudadana y generar propuestas que aporten a mejorar, en perspectiva intercultural, las relaciones con el Estado y la sociedad en general.

Objetivos

  • Promover la investigación interdisciplinaria, en torno a las formas en que las sociedades indígenas y comunidades locales producen conocimientos, así como los obstáculos que dificultan un verdadero diálogo intercultural de conocimientos.
  • Contribuir a la formación de la conciencia ciudadana en torno a los derechos culturales y ambientales en perspectiva dialogal entre las diferentes formas de conocimiento.
  • Promover la participación de estudiantes en diferentes actividades de investigación o de responsabilidad social en sociedades indígenas y comunidades locales, en medios rurales y urbanos, de diferente tradición cultural.

Líneas de Investigación

  • La dimensión epistemológica de los conflictos interculturales en relación con el ambiente en el mundo amazónico y andino.
  • Las formas en que las sociedades indígenas y comunidades locales producen conocimientos, intercambios y diálogos con otras formas de conocimiento.
  • La etno-biología como forma del saber sobre la naturaleza de las sociedades amazónicas y andinas.
  • La formación de la conciencia ciudadana en torno a los derechos culturales y ambientales favoreciendo la formación profesional que promueva un ambiente saludable y el desarrollo sostenible en perspectiva intercultural.

Equipo

Coordinadora:

Yolanda Rodríguez González

Dra. en Educación por la Universidade Federal Fluminense de Río de Janeiro (UFF, RJ) (Brasil)
  • rodriguez.y@pucp.edu.pe
Ver perfil

Investigadores

Ricardo Bohl Pazos

Master of Philosophy, Universidad de Cambridge
  • rbohl@pucp.edu.pe
Ver perfil

Ramiro Escobar De la Cruz

Magíster en Estudios Culturales, PUCP
  • a20102978@pucp.edu.pe
Ver perfil

Fernando Roca Alcazar

Doctor en Antropología Social, Ecole Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris
  • froca@pucp.pe
Ver perfil

Víctor Santillán Leiba

Maestro en Dirección de Comunicación Empresarial, UPC
  • victor.santillan@pucp.pe
Ver perfil