Photo gallery
11 de Marzo de 2025

Semana del Agua y de los Glaciares: “Escasez hídrica en el Perú: Un problema multidimensional”

Fecha:
Del 19 de Marzo de 2025 al 21 de Marzo de 2025
Lugar:
Evento virtual
Inversión:
Gratuito

Con el objetivo de analizar la problemática de la escasez hídrica en el Perú desde una perspectiva territorial integrada, evaluando los impactos diferenciados en costa, sierra y Amazonía, así como los marcos normativos e institucionales que rigen su gestión; el Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP), el Vicerrectorado de investigación (VRI-PUCP), el Grupo de Glaciología y Ecohidrología de Montañas Andinas (GEMS) y el Grupo de Estudios Ambiente y Sociedad (GEAS), los invitan a participar de este evento virtual realizado con motivo de la Semana del Agua y de los Glaciares.

Sumilla

La escasez de agua en el Perú es una crisis multidimensional que va más allá de la disponibilidad física del recurso, afectando aspectos sociales, económicos y ambientales. Esta situación se distingue por una distribución desigual del recurso hídrico, agravada por factores antropogénicos y climáticos que aumentan la vulnerabilidad de distintos sectores de la población. El abordaje atraviesa dimensiones institucionales, territoriales y sociopolíticas, que configuran el acceso y la gestión del agua.

El cambio climático ha introducido nuevas complejidades en la gestión del agua en la Amazonía peruana, donde la aparente abundancia del recurso contrasta con significativas dificultades en el acceso a agua segura. Los ciclos hidrológicos alterados generan períodos de sequías extremas que afectan la navegabilidad de los ríos y la disponibilidad de agua potable, mientras que la contaminación por actividades extractivas y la deficiente infraestructura sanitaria comprometen la calidad del recurso. Esta situación revela que la escasez hídrica en la Amazonía se manifiesta principalmente como una crisis de gobernanza y calidad, más que de cantidad, afectando desproporcionadamente a comunidades indígenas y poblaciones rurales.

El retroceso glaciar en la cordillera de los Andes representa uno de los indicadores más visibles del cambio climático y sus implicaciones para la seguridad hídrica del país. Los glaciares, que históricamente han funcionado como reservorios naturales reguladores del ciclo hidrológico, experimentan un acelerado proceso de deglaciación que amenaza la disponibilidad futura de agua para consumo humano, agricultura y generación hidroeléctrica. Esta situación es particularmente crítica considerando que aproximadamente el 70% de los glaciares tropicales de Sudamérica se encuentran en el Perú.

En la costa peruana, la escasez hídrica se materializa en una intensa competencia por el recurso entre diversos sectores productivos y de consumo. La agricultura de exportación ejerce una presión considerable sobre los recursos hídricos disponibles, compitiendo directamente con la pequeña agricultura tradicional y las demandas urbanas en expansión. Esta dinámica se complejiza por la sobreexplotación de acuíferos costeros y la creciente salinización de fuentes de agua subterránea, evidenciando la necesidad de replantear los modelos de gestión y asignación del recurso en contextos de escasez estructural.

La interconexión entre estos diversos aspectos de la escasez hídrica en el Perú subraya la necesidad de adoptar un enfoque sistémico en la comprensión y gestión del agua. Las manifestaciones diferenciadas de la escasez en las distintas regiones del país, junto con las múltiples presiones sobre los ecosistemas, demandan estrategias de gestión adaptativas que reconozcan tanto la heterogeneidad territorial como la complejidad socioecológica de la crisis hídrica. Este panorama enfatiza la urgencia de fortalecer los marcos institucionales y las capacidades de gestión, promoviendo una gobernanza del agua que integre efectivamente las dimensiones ambientales, sociales y económicas en la búsqueda de soluciones sostenibles para la escasez hídrica.

Do you want to leave a comment? Do it here!
11 comentarios
CARLOS VEGA - hace 4 weeks
Gracias por la invitación
Maria del Carmen Parra Gallego - hace 4 weeks
Gracias por la oportunidad de participar en un evento tan importante para el país, frente al cambio climático y la seguridad hídrica.
Ismael - hace 4 weeks
Encantado de participar en el evento de charla
Sharo estefani - hace 3 weeks
Gracias por la oportunidad
Marisol Rosas Ramos - hace 3 weeks
Espero que esté bueno!
Brisaida Ccaquesto turpo - hace 3 weeks
Gracias por la invitación
Lenin Alfaro parra - hace 3 weeks
Gracias por la invitación, estaremos presentes
José Gayoso - hace 3 weeks
Agradezco esta oportunidad, con tema de vital importancia.
Sandra Eliana Jara Borda - hace 3 weeks
Un gusto participar de este evento tan importante
Guadalupe Avalos Ovalle - hace 3 weeks
El agua es fuente de vida por lo cual, tenemos que cuidar.
Héctor Vega Fajardo - hace 3 weeks
Si hay escasez la necesidad va a superar al recurso, no nos va alcanzar así que para satisfacer todas nuestras necesidades cumplir con la distribución técnica de la economía. Pero en vuestro enfoque no ven las oportunidades que brinda el cambio climático, las predicciones indican que en un periodo de 10 años de 5 a 7 años serán con lluvias intensas, ya que hablamos de escasez de agua podemos aprovechar ese exedente de agua que está por encima del nivel ecológicos de los ríos, represarlos para los meses sin lluvias y utilizarlos en riego y consumo humano no necesitará de bombeos y además regulará evitando los daños por salidas de su cause. Necesita una visión para desarrollar infraestructura retenedora de agua en río para los meses de lluvias. Para recuperar nevados tenemos la experiencia de estupas de la india, sobre esto no escucho comentarios tampoco se habla mucho de generación de lluvias por bombardeo de yoduro de potasio como en el caso de Israel. Saludos.