El futuro del derecho al agua limpia en los Andes y la Amazonía

El acceso al agua potable en la región amazónica de Loreto, Perú, se ha convertido en una preocupación urgente, ya que las ciudades, las comunidades indígenas y sus ecosistemas se enfrentan a sequías cada vez más intensas impulsadas por el cambio climático, junto con la contaminación derivada de la minería ilegal y el crecimiento urbano.
En los últimos años, una serie de sentencias judiciales han buscado abordar estos problemas, lo que ha generado cambios significativos tanto en el marco legal como en el panorama social. Sin embargo, la implementación de estas decisiones sigue siendo desigual, dejando a muchas comunidades sin soluciones adecuadas. Siendo el derecho al agua limpia fundamental para tener una vida digna, este tema es de vital importancia para la región, y más allá de ella, para la región sudamericana en donde se enfrentan situaciones similares.
Objetivos del evento
El Conversatorio virtual “El futuro del derecho al agua limpia en los Andes y la Amazonia”, busca recoger y difundir las historias de los Andes-Amazonas, de modo que el resto del mundo pueda aprender tanto de los procesos exitosos como de los desafíos enfrentados. Intercambiar conocimientos entre distintos defensores del agua en los Andes y la Amazonía para discutir nuevos caminos hacia el futuro del agua.
Este evento es organizado por el Grupo de investigación Ambiente y Sociedad del INTE PUCP y el Center for Latin American and Caribbean Studies de la Universidad de California, Berkeley.
Expositores:
Historias de defender aguas en cabeceras Kimsakocha contra la minería
- Yaku Pérez, abogado Kichwa Kañari, defensor del agua y de los derechos humanos, indígenas y de la naturaleza en Ecuador. Fue presidente de la Federación de Pueblos Kichwas del Ecuador/Ecuarunari y de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas.
- Carmita Pérez , defensora del agua, líder comunitaria y miembro de la comunidad de Tarqui. Participa hace tres décadas en la lucha por el agua contra la minería en los páramos de Kimsakocha. Miembro de Saramanta, organización transnacional de mujeres defensoras de la soberanía alimentaria y de los derechos de la naturaleza, de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay, e integrante del colectivo de mujeres cuidadoras Kachipukara.
- Manuela Picq, activista colaboradora de las defensoras del agua de Kimsakocha y profesora titular de Ciencias Políticas y Sexualidad, Estudios de la Mujer y de Género en Amherst College (EE. UU.) Es editora de Public Humanities, una revista de acceso abierto en Cambridge University Press, y ha colaborado con medios internacionales como Al Jazeera y The New York Times. En 2024, la Asociación de Estudios Internacionales le otorgó el Premio a la Activista Académica Destacada.
Retos del agua en Loreto
- Leonardo Tello Imaina, director de Radio UCAMARA, un medio de comunicación indígena ubicado en Nauta, a orillas del río Marañón. Durante la última década, ha producido y dirigido videoclips y cortometrajes. Es codirector del documental ‘Karuara, la gente del río’ y editor del libro del mismo nombre, que recopila historias Kukamas ilustradas por niños indígenas y publicada en cuatro idiomas, incluyendo el Kukama-Kukamiria. En 2016, bajo su dirección, Radio Ucamara fue galardonada con el Premio Nacional de Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú, en reconocimiento a su trabajo en la preservación de la lengua Kukama-Kukamiria.