Photo gallery
03 de Noviembre de 2025

Encuentro interdisciplinario reúne a investigadores PUCP para debatir retos de la trazabilidad y la sostenibilidad en las cadenas de valor del Perú

El INTE PUCP fue escenario del encuentro de investigadores a fin de dialogar sobre los desafíos y oportunidades de la trazabilidad en las cadenas de valor del café y el cacao frente al nuevo Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR).

La sostenibilidad se ha convertido en un eje transversal en la academia, la economía y la sociedad. En los últimos años, las prácticas asociadas a la producción sostenible y al cuidado ambiental han sido impulsadas por sistemas de certificación voluntaria, como la certificación de producción orgánica, Comercio Justo de huella de carbono, Rainforest Alliance, entre otros, que han permitido a los productores acceder a mercados internacionales más exigentes.

Sin embargo, el reciente Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR) marca un cambio significativo. Esta normativa, de carácter obligatorio, exige que productos como el café, cacao, madera, aceite de palma, soya, carne y caucho demuestren, mediante sistemas de trazabilidad verificables, que su producción no está vinculada a la deforestación. Este nuevo marco regulatorio ha despertado un intenso debate global sobre su impacto en los países productores y las cadenas de suministro sostenibles.

 

En este contexto, el INTE PUCP organizó el taller “Cadenas de Valor en Transformación: Sostenibilidad, Resiliencia y Justicia en los Territorios Productores del Perú”, que reunió a miembros de los grupos de investigación GEAS-Ambiente y Sociedad; Grupo de Antropología Amazónica; Red Peruana Ciclo de Vida y Ecología Industrial-PELCAN; TINKUY: Energía, Territorio y Cambio Climático; CISEPA, y FABRICUM, así como a representantes de organizaciones productoras de café y cacao.

El encuentro, tuvo como propósito reflexionar sobre los retos y oportunidades que plantea la EUDR y explorar posibles colaboraciones interdisciplinarias para fortalecer la trazabilidad y sostenibilidad de las cadenas productivas peruanas.

Durante el diálogo, se destacó la importancia de abordar la sostenibilidad desde una mirada inter y transdisciplinaria, que articule saberes de las ciencias sociales, ingeniería y ciencias naturales, y que integre las voces de los productores locales. El espacio permitió identificar estrategias conjuntas hacia la justicia ambiental, la resiliencia y la sostenibilidad de las cadenas de valor, reforzando la relación entre la academia, el sector privado y las comunidades productoras.

“Frente a normas como la EUDR, necesitamos respuestas colaborativas que combinen conocimiento científico, innovación tecnológica y compromiso social. Solo así podremos construir cadenas de valor más justas y sostenibles”, fue una de las principales reflexiones surgidas del encuentro.

Con esta iniciativa, el Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía INTE-PUCP reafirma su compromiso con la generación de conocimiento aplicado a los grandes retos ambientales y socioeconómicos del país, impulsando espacios de diálogo que conectan la investigación con la acción sostenible en los territorios.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!