Revista Kawsaypacha
10 de Noviembre de 2025

Ordenamiento energético en marcha: nuevas reglas de juego en el mercado eléctrico

Perú se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, con un objetivo específico de que el 20% de su electricidad provenga de energías renovables no convencionales (eólica y solar) para 2030. ¿Cómo avanzamos en esa dirección?

El sistema eléctrico peruano, en respuesta al cambio climático, los compromisos adquiridos y las condiciones de mercado, está reorganizando sus fuentes de generación eléctrica.

De esta manera, existe un importante componente de energías renovables en la matriz energética del país, y se prevé que su participación siga en aumento.

Sin embargo, como en toda transición, hace falta que las reglas de juego sean claras desde un inicio.

El 19 de enero del 2025, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 32249, “Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica”, cuyo objetivo central es fomentar una mayor competencia en el sector de generación eléctrica mediante licitaciones que incluyan todas las tecnologías disponibles, incluyendo las energías renovables no convencionales como la eólica y solar (RER). Hasta la fecha, el reglamento de esta importante norma no ha sido publicado, haciéndola inaplicable.

Situación actual

Las cifras oficiales del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES SINAC) dan cuenta que, de enero a setiembre del 2025, la generación eléctrica total sin RER (esencialmente hidráulica y termoeléctrica) cayó en 79,811%; en cambio, la generación RER creció en 11,814%, y dentro de este tipo de generación la que más creció, en el periodo de análisis, es la solar con una expansión de 54,841%.

De esta manera, en el noveno mes del año, las energías renovables (convencionales y no convencionales) aportaron con el 15,26% a la generación eléctrica total del país. El gas natural de Camisea aportó con el 45,83% y la generación hidráulica con el 37,58%.

Pedro Gamio, miembro del Grupo de investigación TINKUY: Energía, Territorio y Cambio Climático del INTE-PUCP y exviceministro de Energía, precisó que el aporte específico de la generación eólica y solar es de 9%.

Se debe subrayar que hace casi una década las fuentes de energía renovable no convencionales (eólica y solar), aportaban menos del 2% a la generación eléctrica del país.

Este salto cualitativo hace que el ordenamiento en la generación eléctrica, que propone la Ley N°32249 y su reglamento, sea un paso necesario e importante hacia una mayor participación de la electricidad generada a base de recursos energéticos renovables no convencionales como la solar y eólica (RER), resaltó Gamio Aita.

Ubicación de plantas solares y eólicas

La geografía peruana y sus condiciones climáticas permiten tener una importante distribución de las fuentes de generación renovables no convencionales. En el caso de los proyectos eólicos (aerogeneradores), éstos se sitúan principalmente en la costa sur, en la región de Ica, y en el norte (Piura, Lambayeque, La Libertad), debido al alto potencial de viento en estas zonas. La provincia de Nazca, dentro del departamento de Ica, es particularmente importante, albergando centrales como Punta Lomitas y Marcona.

De acuerdo con un reporte de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en agosto del 2025, la generación eólica disminuyó 14% (58 GWh menos), comparada con agosto de 2024, explicada por la menor producción de casi todas las centrales eólicas, en mayor medida de la Central Eólica Wayra (16 GWh menos) y Central Eólica Punta Lomitas (15 GWh menos), que, en conjunto, contribuyeron con más del 50% del volumen generado en el mes.

El Perú cuenta actualmente con 10 centrales eólicas de generación eléctrica en operación, que en conjunto, suman una potencia instalada de 1,015 megavatios (MW). Gracias a ello, se produce energía limpia y sostenible, según información del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En el caso de las centrales solares, estas se concentran principalmente en Arequipa, seguida por Moquegua e Ica, según la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR).

La región de Arequipa lidera el desarrollo con más de 9,1 GW proyectados, mientras que Moquegua y Ica superan los 6,7 GW y 1,7 GW respectivamente. Además de estas regiones del sur, la implementación de sistemas solares en Loreto para sistemas aislados es notable.

En agosto, la generación solar continúa en ascenso con un 64% de crecimiento (72 GWh más), comparada con agosto de 2024, principalmente por la mayor producción de la Central Solar San Martín Solar (67 GWh más) y Central Solar Matarani (5 GWh más), aportando casi el 50% del volumen total, de acuerdo con el boletín mensual de la SNMPE.

El Minem ha reportado que hay 17 centrales solares operando en el país, con una potencia instalada de 748 MW; mientras que unos 14 proyectos se encuentran en desarrollo, ubicados esencialmente en Arequipa, Moquegua e Ica y sumarían una potencia de 2447 MW.

Efecto en tarifas

Para que esta integración sea viable y efectiva, es necesario fortalecer y modernizar el sistema de transmisión eléctrica, agregó Pedro Gamio.

La mayor penetración de energías renovables no convencionales en la generación eléctrica, tendrá un efecto tangible por el consumidor residencial en el abaratamiento de su tarifa de luz.

Tanto el Ministerio de Energía y Minas (Minem), como el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) detectaron que si no se cambiaba la Ley N° 28832 (a través de la Ley N° 32249), permitiendo la apertura del mercado a nuevos competidores y a nuevas tecnologías, la tarifa eléctrica de los consumidores regulados (entre ellos los hogares), seguiría con su tendencia al alza.

Agregó que será importante también la instalación y masificación de medidores inteligentes, pues esto permitirá al usuario manejar su consumo y aprovechar las horas de menor costo.

Fortaleza del sistema eléctrico peruano

Un aspecto que genera dudas y preocupación, ante un eventual crecimiento mucho más robusto en la generación con RER, es sufrir interrupciones en el servicio como los observados recientemente en Chile, así como en España y Portugal.

No obstante, Gamio asegura que la fortaleza de nuestro sistema de transmisión y el desarrollo de los servicios complementarios, en especial los sistemas de almacenamiento, evitarán que nuestro país repita los errores mencionados.

Cabe mencionar que el Perú se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para cumplir con el Acuerdo de París, con un objetivo específico de que el 20% de su electricidad provenga de energías renovables no convencionales (eólica y solar) para 2030.

Inclusive, uno de los jugadores más relevantes en el mercado de la generación como es la empresa Orygen (antes Enel Generación Perú), señaló que existe una alta probabilidad de que al 2030 se llegue a tener un aporte de hasta el 30% en la generación a la matriz energética, en base a energías renovables no convencionales.

Sistemas de almacenamiento son clave

Tan importante como mayor la generación con renovables no convencional, son los denominados servicios complementarios tales como el sistema de almacenamiento.

Al respecto, Pedro Gamio, miembro del Grupo de Investigación Tinkuy del INTE-PUCP, explicó que los servicios complementarios estabilizan la red eléctrica, facilitan la integración de energías renovables intermitentes como la solar y eólica, y permiten optimizar el consumo para reducir costos y depender menos de fuentes fósiles.

Asimismo, ayudan a superar la variabilidad de fuentes como la solar y la eólica, almacenando el exceso de energía cuando no se necesita y liberándola cuando la demanda es alta o la producción es baja.

Del mismo modo, los servicios complementarios permiten también a los consumidores y empresas almacenar energía (por ejemplo, de fuentes renovables propias o durante periodos de tarifas eléctricas más bajas) para usarla en momentos más caros o de mayor necesidad, reduciendo costes y la dependencia de la red

“Funcionan como respaldo de energía, proporcionando continuidad operativa en caso de interrupciones o apagones en la red eléctrica convencional. Aportan flexibilidad y gestionabilidad a la red, permitiendo un mejor control sobre el flujo de energía y una respuesta más ágil a las necesidades energéticas”, expresó Gamio.

Finalmente, el investigador señaló que también se debe impulsar los proyectos de refuerzo de líneas de transmisión ya existentes.

Como se ha descrito, el actual contexto de las energías renovables no convencionales como fuente de generación eléctrica es auspicioso, por ello resulta clave conocer su normativa, pues de lo contrario (como ya viene sucediendo), puede haber una pausa en las inversiones por falta de reglas claras.

El requerimiento de generación eficiente del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) peruano crece a una tasa anual de 3%, pero el COES estima dos escenarios al 2034. En un “escenario medio”, la inserción de nuevos proyectos de energías renovables no convencionales alcanza los 6,080 MW (1,540 MW solar y 4,540 MW eólica); mientras que, en un “escenario optimista” prevé proyectos con una potencia instalada de 9,310 MW (2,520 MW solar y 6,790 eólica). Aprovechar ese potencial de crecimiento dependerá de actuar ahora y brindar un entorno legal claro y estable en el sector.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!