PUCP fue sede de encuentro de Redes de Investigación sobre cambio climático en los Andes

El evento fue convocado por la red CLOC Conéctate A+, de la que forma parte la PUCP a través del INTE PUCP y del Grupo de Investigación GEMS.
Miembros de ocho redes nacionales e internacionales, dedicadas a la investigación en ecosistemas, cambio climático y sostenibilidad en los Andes, se reunieron durante dos días en la PUCP para identificar oportunidades de colaboración, así como retos en la investigación, formación de capacidades y comunicación hacia los tomadores de decisiones.
La diversidad en ecosistemas y culturas, la complejidad de procesos hidroclimáticos y socioecológicos, así como los fuertes impactos del cambio climático, ponen a la región andina en una posición extraordinaria para la investigación, reuniendo proyectos de muchas universidades y centros internacionales. Si bien la creciente generación de información es algo bastante positivo, actualmente existe una gran cantidad de redes de investigación, lo que a veces dificulta la articulación de temas y aprovechamiento de sinergias, lo que podría además generar duplicidad de esfuerzos.

Por eso, se consideró importante generar un espacio de encuentro para las distintas redes, aprovechando que julio y agosto son meses en los que los investigadores suelen venir a realizar trabajo de recolección de datos en la región andina. El esfuerzo estuvo liderado por la red CLOC Conéctate Andes+, de la que forma parte la PUCP a través del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE) y el Grupo de Investigación en Glaciología y Ecohidrología de Montañas Andinas (GEMS).
Randy Muñoz, Co-Director del CLOC Conéctate A+, explica alguno de los acuerdos alcanzados. “Hemos identificado la necesidad de integración de las redes, si bien existe la dificultad de realizar esa coordinación, iniciaremos con mantener una comunicación estandarizada y homogénea hacia todos los miembros, intercambiando información de todas las redes, a fin de evitar la duplicidad. Otro acuerdo es tratar de conseguir financiamiento para que las redes puedan seguir funcionando en los siguientes años y sean sostenibles a largo plazo”, señala.

Mediante trabajos grupales de los diversos miembros de redes andinas, en el encuentro también se planteó la iniciativa de establecer una reunión anual entre todas las redes y la posibilidad de establecer una ‘red de redes’ que abarque a todas, pero con fines muy concretos. Además, se destacó la importancia de que las redes funcionen como una voz hacia los tomadores de decisión.
Sumar esfuerzos para ser más eficientes
El encuentro generó una serie de aprendizajes muy beneficiosos para la comunidad académica, ya que al articular esfuerzos se consigue hacer más eficientes los métodos de uso de tiempos y de recursos, tanto humanos como económicos.

“Es importante que los investigadores nos unamos a una red, no importa cuál sea, porque es lo que nos ayuda a que un estudio concreto, que puede ser pequeño, logre expandirse hacia otros espacios, ya que cada red tiene mecanismos para facilitar esa difusión”, exhorta Muñoz, pero añade que antes de formar una nueva red, es importante explorar cuáles son las redes existentes, a fin de sumar esfuerzos en las redes que ya existen.
Las redes participantes del encuentro fueron Cluster of Cooperation CLOC Conéctate Andes+, Mountain Research Initiative – MRI, Programa Hidroclimático Regional – ANDEX, Adaptación en las Alturas – A@A, Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos (UNESCO – PHI-LAC), Iniciativa Regional Hidrológico de Ecosistemas Andinos – iMHEA, AccelNet ACCORD y CienciaClimática – IGP.
Finalmente, la organización agradeció la colaboración de la PUCP, que, al tener una larga tradición de unir investigación nacional y extranjera, brindó un soporte ideal para llevar a cabo el taller.