Revista Kawsaypacha Galería de fotos Galería de videos
24 de Octubre de 2023

Conclusiones del XII Kawsaypacha 2023: De la gestión a la prevención de las crisis y desastres futuros

El 05, 12 y 19 de octubre se llevó a cabo la Mesa de Reflexión Ambiental 2023, en el marco del evento anual número XII Kawsaypacha 2023. En estas tres sesiones, se enfatizó en la importancia del diálogo academia – sector público – sector privado para gestionar riesgos y desastres en nuestro país. A continuación, un breve recuento de cada espacio y los puntos principales que se conversaron.

Sesión 1: Perspectivas sociales sobre los desastres

Esta temática se presentó alrededor de exponer el contexto climático en nuestro país y el mundo y, a raíz de ello, reflexionar sobre cómo va a contribuir el entender el factor social como determinante para el impacto derivado de los desastres.

La primera intervención estuvo a cargo de José Carlos Silva, director de la especialidad de Economía e investigador del INTE PUCP. Presentó una exposición sobre múltiples crisis y las complejas relaciones entre sociedad, cultura y naturaleza. 

Silva concluyó que si bien nos encontramos en medio de una crisis global, las narrativas políticas aún no prestan atención necesaria a las relaciones entre sociedad-cultura y naturaleza. Además, tenemos un problema estructural: una economía fósil en crecimiento. 

A lo anterior, se le suman distintos eventos disruptivos como deslizamientos y terremotos. Se deben tomar decisiones urgentes, y en este punto es que cobra importancia la propuesta del enfoque de ciencia posnormal. Este busca superar «las limitaciones de las estrategias convencionales de solución de problemas», en palabras del ponente. Para lograr este enfoque se propone un ángulo interdisciplinario y participativo, en que la gente comparta un compromiso de valores, poniendo como prioridad los derechos de la naturaleza y de los humanos también.

La doctora en ingeniería e investigadora Sandra Santa Cruz, realizó comentarios sobre la ponencia, de los cuales se aperturó un diálogo. Santa Cruz actualmente coordina el grupo de Gestión de Riesgos de Desastres de Infraestructura Social, GERDIS PUCP.

La reflexión final incluyó los riesgos sísmicos de Lima en el marco de la ciencia posnormal a modo de ejemplo para el factor humano en desastres. Las construcciones informales en zonas de alto riesgo, como laderas periurbanas, involucran a muchas personas y un tema económico pero también humano, por lo cual es necesario abordar los proyectos desde distintas especialidades. Desde la PUCP, Santa Cruz recalcó que es relevante implementar este enfoque en el pregrado para inculcar los valores ambientales mencionados por Silva en los planes de estudio.

Sesión 2: Los riesgos más allá de los expertos: experiencias en el manejo de riesgos en espacios andinos y amazónicos

En esta mesa de reflexión, y siguiendo la línea de las conclusiones de la primera fecha, se prestó especial atención al factor humano, social y cultural en la gestión de riesgos. Para ello los ponentes expusieron, desde ejemplos y experiencias regionales, sus perspectivas sobre cómo los actores locales  se enfrentan y adaptan a los riesgos.

Primero, Eduardo Pichilingue, director ejecutivo de la Fundación Pachamama en Perú, presentó su tema desde la perspectiva amazónica bajo la premisa de: “Las Cuencas Sagradas: Una iniciativa indígena amazónica para enfrentar la crisis global”.

Su ponencia explicó el surgimiento del proyecto Cuencas Sagradas a raíz del riesgo de sabanización de la Amazonía debido a la crisis climática. Enfatizó en un tema que se conversó en la primera sesión de la Mesa de Reflexión, hay una dimensión social en las causas y consecuencias de desastres. 

Pichilingue narró que la Fundación Pachamama tiene como objetivo apoyarse en la cosmovisión, reconocimiento y apoyo indígena de la región amazónica para preservar sus ecosistemas. El ponente recalcó la necesidad de que los habitantes amazónicos sean agentes activos en la gestión de riesgos, pues hay bastante éxito en proyectos de sostenibilidad en territorios cuando se involucran sus habitantes.

Seguidamente, Sofía Rodríguez, investigadora del INTE-PUCP, expuso su presentación: Vivienda y territorio en áreas de puna, una mirada desde la gestión de riesgos, desde la perspectiva andina.

Luego de una investigación en la zona, Rodríguez relató que encontraron un aislante térmico natural y muy común: la totora. Al ser termorresistente, sirve para reforzar las cabañas contra el frío extremo en la región Puno. Este es el ejemplo con el que sostuvo su argumento y conclusión  final: usar materiales y técnicas locales para gestionar riesgos de manera exitosa es imprescindible. En esa línea, la experta recordó que las investigaciones deben repercutir directamente en la comunidad y ser participativas, como por ejemplo con talleres y capacitaciones.

Sesión 3: Reflexiones y pistas de investigación y acción

En esta sesión de clausura y balance de la Mesa de Reflexión Kawsaypacha 2023, expusieron dos expertos: Jorge Vargas, director de investigación de la carrera de ingeniería industrial en la PUCP y representante de la universidad ante la Gerencia de Gestión de Riesgos y Desastres en la Municipalidad de Lima; y Yamina Silva, investigadora científica principal del Instituto Geofísico del Perú (IGP), quien ha sido viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente.

A ambos ponentes se les hizo la pregunta de cómo integrar las perspectivas de las ciencias puras, sociales e ingenierías para proponer soluciones integrales, sostenibles y eficientes en la gestión de riesgos -de acuerdo también a los actores locales y sus necesidades-.

Vargas recalcó que se debe socializar la información que pueda dar cuenta a las personas la importancia de monitorear el medio ambiente: Integrar experiencias, datos e información. Mencionó el sesgo de la información técnica que puede darse sin el factor social y señaló que los problemas no son los mismos fenómenos, sino las consecuencias humanas de cómo se gestionan.

Por su lado, Silva ilustró lo anterior con un ejemplo: una plataforma web del IGP que presenta publicaciones científicas en relación al cambio climático pero en lenguaje coloquial y resumido para ser interpretado por autoridades locales y así implementar la información en políticas públicas. También, en esa línea, reflexionó sobre los tomadores de decisiones: profesionalizar y traducir en acciones la información académica y científica que llega a gobiernos regionales, por ejemplo. 

En este espacio de diálogo, se inició exitosamente la tarea de trazar una agenda de prioridades de investigación e intervención, de corto y mediano plazo, en temas de gestión y prevención de desastres en nuestro país. Para lograr ello, una de las reflexiones más importantes de este gran encuentro fue la de articular dimensiones como la económica, política, social, climática, cultural, educativa, académica, ecológica, entre otras.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!