Revista Kawsaypacha
17 de Octubre de 2025

Investigadores del INTE-PUCP comparten evidencias y perspectivas frente al cambio climático y los riesgos de desastre en el EAIIC 2025

Especialistas del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía INTE PUCP, se suman al Encuentro Anual de Investigación, Creación e Innovación 2025, que reúne a la comunidad académica, representantes del Estado, del sector privado y de la sociedad civil, con el propósito de generar espacios de diálogo y colaboración en torno a la ciencia, el arte, la tecnología y el desarrollo social.

Cuatro equipos liderados por nuestros investigadores participarán presentando estudios sobre monitoreo climático, gestión del riesgo y arquitectura sostenible en contextos rurales.

Conoce las ponencias:

Impacto de las barreras arancelarias y no arancelarias en el comercio exterior del Perú

  • Miércoles 22 de octubre | 6:00 p.m. | Aula polivalente A100 – CIA

Ante la implementación de medidas comerciales unilaterales, tanto arancelarias (como las que propone la administración Trump) como no arancelarias (en línea con el Pacto Verde Europeo), se propone un diálogo sobre el efecto sobre una economía mediana y abierta como la de Perú. Este panel tiene como objetivo evaluar los impactos que se pueden generar y analizar posibles escenarios futuros.

Panel:

Alan Fairlie. Investigador del INTE PUCP y profesor principal del Departamento de Economía.

Tania Paredes. Magíster en Economía con mención en Desarrollo Económico y jefe de prácticas en la PUCP.

Edgar Vásquez. Viceministro de Comercio Exterior y Turismo.

Ariana Figueroa. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

AndesFlux: Monitoreando los flujos de carbono, agua y energía en la Amazonía Peruana

  • Jueves 23 de octubre | 1:00 p.m. | Edificio McGregor N-102

Mucho de lo que se nos informa sobre la Amazonía proviene de su región central, pero la Amazonía es un bioma muy diverso. La Amazonía occidental, vecina a los Andes, presenta patrones climáticos complejos. Esta región alberga a más de la mitad de la población amazónica total y sus ríos, de origen andino, proveen un 40% del volumen total de agua en la cuenca. Una parte significativa de los casi 6 Km3 de agua que la amazonía exporta anualmente a la atmósfera, provienen del reciclaje y transporte atmosférico asociado a su extremo occidental. ¿Cómo responden estos los ecosistemas andino-amazónicos occidentales ante las perturbaciones climáticas contemporáneas? ¿Cuáles son las características de los flujos biogeoquímicos de carbono, agua y energía a través del gradiente altitudinal de la Amazonía peruana? A través de los avances del proyecto AndesFlux, exploraremos las dinámicas atmosférico-ecosistémicas de la región amazónica peruana y su contribución fundamental para la comprensión de los procesos de cambio climático global.

Panel:

Norma Salinas. Investigadora del INTE PUCP. Bióloga de la UNSAAC, Cusco. MSc. en gestión y desarrollo ambiental por FLACSO y DPhil en Geografía y Medio Ambiente Universidad de Oxford. Ha formado el laboratorio de Ciencias Ecosistemicas de la PUCP y participa en varios estudios para proponer el establecimiento de áreas protegidas. Ha coordinado varios proyectos a nivel mundial para el estudio de la vegetación.

Eric Cosio. Investigador del INTE PUCP y profesor principal en la Sección Química del Departamento de Ciencias de la PUCP.

José Fuentes. Profesor de Ciencias Atmosféricas en el Departamento de Meteorología y Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Medición del impacto por movimiento de masas usando redes neuronales. Caso: Comunidades del distrito de Mariano Melgar, Arequipa

  • Viernes 24 de octubre | 3:00 p.m. | Edificio McGregor N-103

La medición del impacto por los desastres permite la determinación de las operaciones de ayuda humanitaria, en particular en el movimiento de masas dimensionar el impacto en las zonas expuestas, ayudara a definir las inversiones de reducción de la vulnerabilidad de la comunidad en estudio.

Panel:

Jorge Vargas Florez. Docente en pre y post grado de Ingeniería Industrial en la PUCP.

Esteli Vela. Bachiller en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP.

Miguel Fernández. Magíster en Administración Estratégica de Empresas en Centrum PUCP e Ingeniero Industrial de la Universidad Ricardo Palma.

Noam López. Candidato a Doctor en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP. Maestro en Ciencias con Mención en Proyectos de Inversión en la UNI. Licenciado en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP. Investigador Principal y Asesor de Dirección del Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica (PULSO). Es Jefe de la Oficina de Análisis Estratégico contra la Criminalidad (OFAEC) del Ministerio Público. Es profesor en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP y de las especialidades de Ciencia Política en la UNMSM y la UPC.

Talleres Centro Tierra para la mitigación de riesgos de desastres

  • Viernes 24 de octubre | 4:00 p.m. | Edificio McGregor N-103

En el Perú, la tercera parte de la población vive o trabaja en edificaciones construidas en base a tierra, principalmente áreas rurales y centros históricos. El desarrollo de talleres teórico prácticos de construcción mejorada, permite acercar los resultados de investigación a un público directamente concernido que no encuentra apoyo en programas del Estado en vista de mitigar los riesgos de desastre.

Identificamos la pérdida de memoria cultural local como uno de los factores de riesgo en comunidades rurales. En el ámbito de la arquitectura y el territorio, se traduce por la falta de recursos tradicionales para enfrentar situaciones debidas a fenómenos que ponen en peligro a la población. En este marco nos hacemos la pregunta: ¿cómo aprender de lo vernáculo para mitigar los riesgos en el hábitat rural?

Panel:

Sofia Rodriguez Larraín. Investigadora del INTE PUCP. Arquitecta UNI, Magister en Arquitectura, Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible por la PUCP. Docente e investigadora PUCP. Miembro fundador y coordinadora Grupo Centro Tierra. Líneas de investigación: Vivienda y territorio rural, patrimonio en tierra, enseñanza de la arquitectura en tierra.

Ximena Arévalo. Arquitecta y pre docente de la PUCP.

Alicia Chumpitaz. Arquitecta PUCP, es asistente de investigación en el Centro Tierra. Interesada en el trabajo con el patrimonio, las comunidades y el desarrollo de una arquitectura orientada a la eficiencia energética.

Enrique Yamaguchi.  Arquitecto por la UNI, Maestría en Arquitectura Urbanismo y Desarrollo Territorial Sostenible por la PUCP. Profesor tiempo completo en la PUCP y miembro del grupo de investigación Centro Tierra PUCP. Línea de investigación en arquitectura vernácula andina, construcción del territorio y paisaje andino.

Germán Becerra. Ingeniero civil con maestría en el análisis estructural de edificaciones patrimoniales. Se ha desempeñado en la consultoría estructural de edificaciones sostenibles de madera y tierra en Perú y Chile, así como talleres de capacitación en técnicas constructivas tradicionales. Su trayectoria integra experiencia en proyectos de restauración en el Centro Histórico de Lima, así como la investigación académica de sistemas constructivos sostenibles.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!