Revista Kawsaypacha
10 de Julio de 2023

¿Por qué Perú está atravesando su peor epidemia de dengue en la historia?

Macro Photo of Yellow Fever, Malaria or Zika Virus Infected Mosquito Insect Bite on Green Background

Fuente: gettyimages

Texto: Daniel Contreras Zuloaga

Nuestro país ha registrado 192 mil contagios de dengue este año, más del triple que el año anterior. Las condiciones meteorológicas del Fenómeno del Niño Costero son el principal factor que explica el disparo de los casos, lo que se ve agravado por la carencia de un sistema de atención médica sólido y eficiente.

El Perú vive su peor epidemia de dengue desde que se tienen registros. Según datos actualizados de la Sala situacional de Dengue que maneja el gobierno peruano, este 2023 se han dado más de 190 mil contagios de la enfermedad, más del triple que el año anterior. Solo en Lima, la cifra es de 27 mil casos, un incremento de 2833% en comparación con 2022. 

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. MINSA

¿Por qué está ocurriendo esto?

Según refiere Gabriela Salmón, investigadora del INTE-PUCP y experta en salud pública, el Fenómeno del Niño Costero es uno de los factores más importantes que explican el disparo de los casos en comparación con años anteriores, puesto que las condiciones meteorológicas que genera favorecen la proliferación del vector que contagia el virus. 

“El calor crea condiciones favorables para la reproducción del mosquito y acelera el ciclo del virus dentro de él, lo que lo vuelve más eficiente para transmitir la enfermedad. Las condiciones de humedad, debido a las lluvias, también contribuyen a la formación de criaderos de mosquitos”, dice Salmón. 

Esta situación se ve agravada por el flujo de personas que viajan a zonas donde existen brotes de dengue, introduciendo el virus en lugares donde normalmente hay menos casos y, por lo tanto, cuentan con una población sin inmunidad y más susceptible a enfermarse. 

Salmón explica que el dengue es una enfermedad que suele afectar sobre todo a la amazonía peruana, y es poco común que haya una proliferación tan generalizada de casos en la costa, más aún en latitudes tan al sur como Lima.

“En regiones como Loreto, Ucayali y Madre de Dios se suelen reportar brotes. En Piura y Tumbes también se registran casos en ciertas épocas, pero es raro que haya una transmisión constante en estas zonas de la costa”, afirma la investigadora. 

El dengue no es el único riesgo para la salud pública que surge del Niño Costero. “Debido a las inundaciones, también se manifiestan otras enfermedades como la leptospirosis, que es una bacteria transmitida por el agua. Asimismo, las lluvias y los daños en la infraestructura pueden generar dificultades en el abastecimiento de agua y dar lugar a brotes de enfermedades gastrointestinales”, señala Salmón. 

Fuente: Infobae

Futuro preocupante  

Según el último reporte sobre cambio climático de la publicación científica The Lancet, este contribuye a una mayor transmisión de enfermedades diseminadas por vectores, como el dengue o la malaria, debido al aumento de las temperaturas, la precipitación y los eventos climáticos extremos. 

“En un futuro, este tipo de enfermedades se manifestarán con mayor frecuencia en lugares donde antes no eran comunes”, advierte Salmón. De acuerdo con un estudio de la Public Library of Science (PLOS), en México, la incidencia del dengue podría aumentar aproximadamente al 40% para el año 2080, debido al cambio climático y a temperaturas más altas.

En Sudamérica, el informe de The Lancet señala que la idoneidad climática para la transmisión del dengue ha aumentado constantemente desde 1951, con un incremento del 35.3% en el periodo entre 2012 y 2021. 

En particular, los cambios en los patrones de precipitación, el aumento de las temperaturas y el crecimiento de las poblaciones urbanas, han favorecido la distribución y expansión de esta enfermedad en la región. En Perú y Brasil, estos factores han contribuido a la propagación del dengue en latitudes más altas y áreas menos pobladas.

Asimismo, el cambio climático también puede conducir al intercambio viral entre especies de vida silvestre previamente aisladas geográficamente, lo que provoca la transmisión entre especies y la aparición de enfermedades. 

Fuente: MINSA

La atención en salud, talón de Aquiles 

En nuestra región, los problemas de acceso y la calidad reducida de la atención médica, el mayor nivel de la urbanización, que incrementa la densidad poblacional, así como el bajo nivel socioeconómico, son factores sociales que pueden aumentar la vulnerabilidad de la población a resultados graves del dengue, advierte The Lancet en su informe. 

Perú cumple varios de éstos criterios.

“Creo que las autoridades peruanas disponen actualmente de suficiente información para poder trabajar de manera preventiva, pero lo que vemos hasta ahora son respuestas que llegan tarde”, afirma Salmón. “Para prevenir es necesario invertir en el sistema de salud, pero además hacerlo de manera inteligente, utilizando la información disponible para dirigir los recursos de manera más efectiva”. 

En particular, la investigadora hace hincapié en la urgencia de darle una mayor importancia al sistema sanitario de atención primaria. Esta es la instancia encargada de trabajar con la comunidad, identificar la presencia de mosquitos y brindar la información necesaria a las personas que presentan fiebre y riesgo de contagio por dengue, para que estén atentas a los signos de alerta y acudan a un hospital en caso de presentarlos. 

“Establecimientos como las postas, son el primer punto al que uno debe acudir cuando tiene un problema de salud. Sin embargo, en la actualidad, este nivel de atención está debilitado y no puede cumplir adecuadamente sus funciones preventivas”, lamenta Salmón. 

La precariedad del sistema de salud peruano fue algo que quedó en evidencia durante la pandemia del Covid-19. Nuestro país tiene la tasa oficial más alta de mortalidad por esta enfermedad en el mundo. Sin embargo, las autoridades parecen no haber aprendido la lección. «Estamos jalados», dice Salmón. 

La investigadora precisa que si bien se reconoce la necesidad de mejora, no se ha atendido adecuadamente la demanda de atención hasta ahora.  “Para poder hacer frente a estos desafíos que tenemos, especialmente el cambio climático, necesariamente hay que fortalecer ese sistema primario de atención de salud y trabajar de la mano con la comunidad, realizando un trabajo conjunto que pueda aportar a lo que se hace a nivel comunitario y en los establecimientos de salud”, señala. 

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!
1 comentario
Lola Vega Olavarria - hace 9 meses
Pienso que una de.las claves es la información a la población de como se prolifera el zancudo que porta el virus. Se debe crear grupos por parte del Minsa para esto. Muchas personas no lo entienden bien y quieren que no haya árboles ni se riegue la tierra para las plantas, ese problema lo tenemos en la zona donde vivo.