Gobernanza democrática del agua y su relación con el Bien Común

Pedro Arrojo, relator especial sobre derechos humanos al agua potable y saneamiento de la ONU visita la PUCP para exponer los resultados de su último informe.
En su informe para la Asamblea General de Naciones Unidas, el Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento aboga por que el agua dulce y los ecosistemas acuáticos sean reconocidos como bienes comunes y activos vitales para la supervivencia, la convivencia y la cohesión de las sociedades humanas. Se trata de un reconocimiento esencial junto con los derechos humanos, especialmente los relacionados con el agua potable y el saneamiento. Por consiguiente, señala que es imperativo promover un enfoque basado en los derechos humanos para la gobernanza del agua dulce y los ecosistemas acuáticos.
Además de los principios básicos de igualdad, no discriminación, participación y rendición de cuentas, que son fundamentales para ese enfoque, se destaca la importancia de la sostenibilidad y el establecimiento de prioridades. Dichos principios deben complementarse con los de equidad, responsabilidad y eficiencia en la gestión de los bienes comunes.
La gestión eficaz de los diversos valores, funciones y usos de los ecosistemas mencionados sobre la base de esos principios plantea un verdadero desafío democrático, ya que comporta establecer un dominio público sobre el agua dulce y los ecosistemas acuáticos, reconociendo al mismo tiempo que se trata de bienes comunes que exigen una gobernanza transparente. Dicha gobernanza debe implicar la rendición de cuentas, una amplia participación social, en la que se preste especial atención a la participación igualitaria de las mujeres, y el respeto de los modelos comunitarios existentes.
Sobre el expositor
Pedro Arrojo Agudo es Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. Fue nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en septiembre de 2020 e inauguró su mandato el 1 de noviembre de 2020. De 2016 a 2019, el señor Arrojo fue miembro electo del Parlamento español. Entre 1989 y 2011, ejerció como profesor del Área de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, de la que es profesor emérito desde 2011.
En 2003, Arrojo fue galardonado con el Premio Medioambiental Goldman por sus contribuciones a la conservación de los ecosistemas hídricos y su participación en conflictos relacionados con el agua que afectan a los derechos humanos de las comunidades en situaciones vulnerables. De 1997 a 2010 fue miembro del Comité Científico Español del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO. Es licenciado en Ciencias Físicas y doctor en Ingeniería de Fluidos. Durante los últimos treinta años, sus investigaciones se han centrado en la economía y la gestión del agua. Ha publicado más de 100 artículos científicos y 70 libros.
Panel:
- Ana Sabogal. Directora del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía INTE PUCP. Dr. rer. nat. en Ciencias Naturales por la Universidad Técnica de Berlín (Alemania). M. Sc. en Agricultura por la Universidad Técnica de Berlín. Ingeniera Agrónoma por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Profesora Principal del Departamento de Humanidades, Sección Geografía y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
- María Teresa Oré. Magister en Sociología por la PUCP. Actualmente es investigadora del INTE y profesora de la Maestría de Recursos Hídricos. Ha sido miembro del Directorio de la Maestría de Recursos Hídrico, y co-coordinadora del grupo GEAS. Asimismo, ha estado a cargo del proyecto interdisciplinario de la Cuenca Ica – Huancavelica. Entre sus publicaciones se encuentran: Aguas en disputa. Ica Huancavelica entre el enfrentamiento y el diálogo. ( Oré-Muñoz 2018), Escasez del agua en la cuenca del Rio Ica. ( Oré-Damonte, 2014), y recientemente formó parte del proyecto con la universidad de Ámsterdam, sobre aguas subterráneas en 7 países (2019-2023).
- José Carlos Silva. Profesor del Departamento de economía de la PUCP. Director de carrera en la especialidad de economía. Doctor en economía ecológica del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Magíster en medio ambiente y desarrollo del London School of Economics and Political Science (LSE). Ingeniero en industrias alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Miembro del Consejo Directivo del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE).