Tambopata 25 años: Referente en gestión de biodiversidad e investigación en Áreas Naturales Protegidas

En un contexto de creciente presión sobre los territorios amazónicos que afectan la conservación de su biodiversidad, surge una oportunidad para reflexionar sobre las oportunidades e iniciativas que se impulsan desde el Estado en articulación con aliados del sector privado para proteger parte de nuestra riqueza natural.
Para dar a conocer estas experiencias, el Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP); el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente; y la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral – AIDER, organizan el conversatorio 25 años de la Reserva Nacional de Tambopata: Referente en gestión de biodiversidad e investigación en Áreas Naturales Protegidas, que se llevará a cabo el jueves 29 de mayo a las 2:00 p.m. en el Auditorio 2D del Complejo NOS PUCP.
Este evento reúne a destacadas personalidades del ámbito político, ambiental y académico para abordar el impacto de los contratos de administración en la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), especialmente en la Reserva Nacional Tambopata (RNT). A 17 años de la firma del contrato de administración de la RNT, ha demostrado ser un mecanismo eficaz para descentralizar la gestión de las ANP, involucrar actores locales y generar conocimiento científico clave para las decisiones públicas.
Desde el Sernanp, el director de Gestión de ANP, Deyvis Huamán, compartirá en el evento los avances y desafíos en la implementación de estos contratos, seguido por una ponencia magistral virtual, a cargo del científico británico Oliver Phillips, quien presentará los hallazgos de cinco décadas de investigación ecológica en la Amazonía, destacando cómo la ciencia puede guiar la planificación territorial y la designación de zonas de conservación.
El programa también contará con la participación de Lucía Ruiz, exministra del Ambiente, quien analizará las lecciones políticas y operativas del primer contrato de administración de área total en el Parque Nacional Cordillera Azul; y de Jaime Nalvarte, director ejecutivo de AIDER, quien presentará el caso del contrato de monitoreo e investigación en Tambopata, pionero en establecer un modelo colaborativo entre Estado, sociedad civil y ciencia.
El director del INTE-PUCP, Eric Cosio, abordará la contribución de la infraestructura y equipamiento científico para la generación de evidencia sobre el cambio climático y su efecto sobre la Amazonía, información necesaria para la gestión de las ANP, mientras que José Carlos Nieto, jefe del Sernanp, cerrará la ronda de ponencias con una mirada prospectiva sobre los retos de sostenibilidad financiera y gobernanza en las ANP.
Este conversatorio busca conmemorar una política pública exitosa, así como interpelar a las instituciones del Estado, la academia y la sociedad civil sobre la necesidad de reforzar alianzas estratégicas que garanticen la conservación de nuestros ecosistemas frente a un escenario de transformaciones profundas y próximas elecciones.