Compensación y retribución por servicios ecosistémicos: Experiencias desde la Región Andina
Escrito por: José Luis Alarcón, Investigador del Grupo Territorio, Socioecología y Servicios Ecosistémicos del INTE-PUCP.
Los alimentos, el aire puro y los suelos fértiles son algunos de los beneficios que aporta la naturaleza a la sociedad, y contribuyen al mejoramiento de la economía y calidad de vida de las personas. Estos bienes y servicios (beneficios) que nos brindan los ecosistemas son los servicios ecosistémicos. Su funcionamiento depende de los procesos ecológicos y sociales, los que, a su vez, influyen en la salud de los ecosistemas.
Los servicios ecosistémicos se agrupan en cuatro categorías: i) servicios de provisión o producción, como el agua, la madera u otros bienes que se obtienen directamente de la naturaleza; ii) servicios de regulación, que son los procesos que lleva la naturaleza, como la depuración del clima y la polinización; iii) servicios culturales, como la diversidad cultural, el conocimiento científico y el ecoturismo ; y iv) servicios de soporte, son los procesos necesarios para que se puedan dar los otros servicios, como lo son el ciclo del agua, la formación de suelos o la fotosíntesis.
Pese a la importancia que representan estos servicios para la sociedad; los ecosistemas vienen siendo amenazados por distintos procesos naturales y antrópicos, como el crecimiento de las ciudades, el cambio climático y la variabilidad climática, los cuales ejercen presión por el uso de los recursos naturales, generando su degradación e impacto en la población y en sus medios de vida.
Al respecto, en distintos países de la región se han elaborado diversos modelos para la recuperación, protección y conservación de estos ecosistemas, a través de acuerdos entre actores que generan el servicio, contribuyentes; y actores que se benefician del servicio, retribuyentes. Estos modelos conocidos como mecanismos de compensación y retribución de servicios ecosistémicos están diseñados bajo un enfoque de cuenca, e incluyen acciones como la implementación de proyectos de conservación o recuperación de ecosistemas, acuerdos de conservación entre contribuyentes y retribuyentes, o transferencias directas de recursos para mantener el servicio ecosistémico.
En el caso del Perú, se cuenta con la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, instrumento marco que establece los lineamientos para el establecimiento de acuerdos voluntarios entre usuarios contribuyentes y retribuyentes, con el fin de asegurar la permanencia de los beneficios generados por los ecosistemas. En Bolivia, por ejemplo, existe el mecanismo de Acuerdos Recíprocos por el Agua, impulsado por una institución privada y alineada a las normas vigentes de ese país, el cual establece la constitución de un fondo entre instituciones de un determinado ámbito, para la conservación de fuentes de agua a través de incentivos productivos a contribuyentes.
A fin de conocer los modelos de mecanismos que se vienen implementando en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia e intercambiar experiencias sobre los desafíos y oportunidades que existen en la región Andina con los esquemas de gestión de los servicios ecosistémicos, el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energía Renovable, INTE- PUCP, a través de su Grupo de Investigación Territorio, Socioecología y Servicios Ecosistémicos (TSESE), organiza e invita a participar del Foro: “Compensación y Retribución por servicios ecosistémicos: Experiencia desde la Región Andina”. Este evento se realizará el día 6 de diciembre de 8:45 a.m. a 1:00 p.m., en el Aula polivalente B-100 del campus de la PUCP. El ingreso es libre, previa inscripción.
«Los puntos de vista expresados en las columnas de opinión publicadas en esta página web son de estricta responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del INTE-PUCP». |