Revista Kawsaypacha
07 de Noviembre de 2024

XIII edición de Kawsaypacha: Reflexión interdisciplinaria en tiempos de cambio global

Investigadoras e investigadores del INTE-PUCP debatieron sobre el estado actual y futuro de las poblaciones, los ecosistemas, y los derechos ambientales durante las mesas temáticas y paneles de discusión de Kawsaypacha 2024. El evento destacó la necesidad de enfoques interdisciplinarios para afrontar los desafíos ambientales complejos en el Perú y el mundo.

El 16 y 17 de octubre, el Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP) celebró la XIII edición de Kawsaypacha. Este evento anual, realizado en el NOS-PUCP de San Isidro, congregó a investigadoras e investigadores para reflexionar sobre las principales problemáticas ambientales desde diversas perspectivas. Bajo un enfoque interdisciplinario, las discusiones abarcaron temas como la sostenibilidad, los ecosistemas, los recursos, los riesgos, la sociedad, los derechos ambientales y las tecnologías emergentes. Esta edición puso de relieve los desafíos que enfrentamos en el contexto actual de crisis ambiental.

Visión interdisciplinaria para abordar la crisis ambiental

A lo largo de siete mesas temáticas, los y las investigadoras presentaron un total de 19 ponencias, todas interconectadas por el objetivo común de encontrar respuestas sostenibles para las problemáticas actuales. 

El desarrollo tecnológico y la sostenibilidad fueron algunos de los temas transversales, con propuestas que abarcaron desde tecnologías para mejorar la accesibilidad en comunidades rurales, hasta innovaciones para la protección de ecosistemas amenazados. Los ponentes presentaron la relevancia de aplicar soluciones adaptadas a las realidades locales. Así, las investigaciones sobre el monitoreo de riesgos naturales y la gestión de recursos hídricos resaltaron cómo las tecnologías emergentes, tales como diferentes tipos de vehículos no tripulados, pueden mejorar la gestión de crisis ambientales, a la vez que deben ser implementadas con un enfoque colaborativo y socialmente inclusivo.

Las y los investigadores también coincidieron en que la protección de ecosistemas no puede ser vista de manera aislada. Las discusiones sobre bosques, ecosistemas y recursos hídricos dejaron claro que estos temas están profundamente interrelacionados con las dinámicas sociales, económicas y políticas. La restauración de áreas afectadas por la deforestación y la implementación de técnicas agrícolas sostenibles se presentaron como medidas viables, pero también se subrayó que requieren del compromiso activo de las comunidades locales y el apoyo de políticas públicas coherentes.

Otro punto crítico fue el cambio climático, el cual atravesó todas las discusiones. Las y los investigadores coincidieron en que la adaptación a este fenómeno demanda, además de acciones científicas, una reestructuración institucional que permita una mejor gobernanza ambiental. Por ejemplo, la capacidad para gestionar recursos escasos, como el agua, en un contexto de creciente incertidumbre climática, es uno de los principales desafíos que debe ser abordado desde múltiples frentes y de manera integrada.

Panel de discusión: ¿Hacia dónde vamos? Investigación inter-transdisciplinaria en un contexto de crisis socioambiental y política

El panel de discusión convocó a un grupo de investigadoras e investigadores a reflexionar sobre los desafíos ambientales más urgentes y cómo enfrentarlos en los próximos años. Uno de los puntos recurrentes en las intervenciones fue la importancia de priorizar las investigaciones que generen cambios tangibles a corto y mediano plazo. 

Los panelistas coincidieron en que las soluciones tecnológicas no bastan por sí solas; es necesario también un marco institucional sólido que facilite su implementación. En este sentido, el acceso a financiamiento y la coordinación con el sector público fueron identificados como factores vitales para llevar a cabo proyectos a gran escala. La discusión también subrayó que la sostenibilidad no es solo un desafío técnico, sino también político y social. Se mencionó la fragmentación de las instituciones ambientales en el Perú como un obstáculo recurrente para la implementación de políticas públicas efectivas. 

Al cierre del evento, Eric Cosio, director del INTE-PUCP, enfatizó la importancia de convertir el conocimiento científico en acciones concretas: «La investigación sólo tendrá impacto si logramos traducirla en acciones que realmente beneficien a las personas y protejan nuestros ecosistemas». Cosio destacó además la necesidad de fortalecer la interacción entre disciplinas y reforzar la colaboración entre la academia.

El panel concluyó que, para los próximos años, el desafío será fortalecer una agenda ambiental integrada que aborde no solo los aspectos científicos y tecnológicos, sino también las dinámicas sociales, políticas y económicas que subyacen a la crisis climática, una realidad identificada, con varios temas interconectados, que podrían abordarse en profundidad en una próxima edición de Kawsaypacha 2025.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!