“La legislación perversa genera, en buena parte, los problemas de deforestación”
Recientemente, Brasil sufrió una oleada de incendios que fue la mayor de los últimos cinco años y llegó a afectar parte de la selva peruana. La cobertura mediática evidenció la quema intencionada de grandes zonas arboladas para abrir terreno ganadero o agrícola, muy usuales en esta época del año. Conversamos con el Dr. Eric Cosio, director del INTE- PUCP y la Dra. Norma Salinas, investigadora del INTE-PUCP, sobre sus causas e implicancias.
Doctor Cosio, mencionó en una entrevista a Concytec que los incendios son muy usuales en esta época del año. Sin embargo, hay una diferencia entre los tienen un origen natural, espontáneo, y los que son provocados. Dr. Cosio (EC): En temporada seca, todos los bosques mundiales presentan incendios de origen natural. Por otro lado, los incendios producidos intencionalmente se dividen en quemas de cultivo, por temas de supervivencia y de pobreza; y los masivos, que son causados para actividades a gran escala. Brasil se caracteriza por estos últimos, ya que así abren una cantidad significativa de tierra para ganadería o cultivos agrícolas.
Y con esta explotación de la Amazonía, ¿quién se beneficia? EC: En Brasil, el fuego intencionado a gran escala lo producen los comerciantes al margen de la ley. En el caso de incendios pequeños, los problemas clásicos de gobernanza permiten que alguien que toma una tierra y la trabaja pueda quemarla y deforestarla. La legislación perversa es la que genera, en buena parte, los problemas de deforestación, sin mencionar el narcotráfico ni la minería ilegal.
¿Qué tan cierto es eso de que la Amazonía es el pulmón del mundo? Dra. Salinas (NS): Ese término es una frase romántica no del todo cierta. El pulmón del mundo puede ser el mar, porque el porcentaje de emisión de oxígeno de los bosques no es tan grande.
Si continúan la quema intencionada y los incendios naturales, ¿estamos condenados a no tener bosques? EC: Hace poco vi que la portada de The Economist decía algo como “La vigilia de muerte de la Amazonía”. Es cierto, estamos hablando de un proceso que es irreversible. Aunque de alguna forma hemos tenido suerte porque todos los modelos tienden a ser pesimistas y hasta ahora esta se ha manifestado lentamente.
NS: El problema es que las sequías se están evidenciando cada vez más. Hubo una fuerte en el 2005, luego 2010, 2015 y hace poco en el 2017. Si sigue así, la frecuencia de incendios va a ser mayor. Lo que habría que mencionar son los bosques secundarios y su importancia en reemplazo de la Amazonía que se está perdiendo. Este tipo de bosque va a surgir después del primario y podría tener un impacto muy grande en beneficio de todos. Si bien es una alternativa más pobre, es la única estrategia para promover la reforestación.
¿Este proceso afectará a la población peruana? EC: Una cosa que siempre se ha dicho es que los glaciares están desapareciendo. Investigaciones han demostrado que estos son reservorios que funcionan como cuenca de emergencia, ya que la mayor parte del agua viene de las precipitaciones del lado oriental. Pero si arriba no tenemos tanto transporte de este elemento y los glaciares están llenos, eso significa que el lado occidental se va a secar aún más. Ahí empiezan los problemas. No es el hecho de que se derritan los bloques de hielo, sino la desaparición de la Amazonía la que va a dejar a la costa sin agua. Perú es un país cuya historia demuestra que es muy susceptible a catástrofes ambientales que han destruido buena parte de imperios prehispánicos.
Desde la academia, ¿se está haciendo algo por promover y difundir la preservación de la Amazonía? EC: Lamentablemente, la academia tiene poco impacto en estos temas. Perú es un país no académico, por ello, los únicos medios en los que se puede comunicar son la prensa escrita y, esencialmente, las redes electrónicas, que en estos momentos inciden más sobre la población en general.
Durante estos días, se ha visto en las redes publicaciones que buscaban recaudar dinero para la Amazonía, ¿se puede lograr algo, así sea un monto pequeño? EC: Tenemos que atacar las dinámicas sociales, para eso necesitamos un sistema político efectivo.
NS: Pienso que no se lograría mucho, salvo que se puedan realizar programas educativos y convenios con unidades que estén inmiscuidas en el problema.
Fuente: Punto Edu