Revista Kawsaypacha
03 de Abril de 2025

Blog Scielo en Perspectivas destaca dossier de revista Kawsaypacha sobre justicia ambiental en América Latina

La plataforma SciELO (Scientific Electronic Library Online) alberga artículos de revistas científicas de diversas disciplinas y es de acceso abierto. Se especializa en la difusión de investigaciones de América Latina, el Caribe, España, Portugal y Sudáfrica.

El dossier “Cosmopolíticas y emancipación en América Latina”, publicado en el volumen 13 de la Revista Kawsaypacha, fue destacado en el blog de la plataforma Scielo: Scielo en perspectiva.

El artículo destacó la importancia de explorar el papel de las cosmopolíticas en las transformaciones sociales y ambientales en la región, aplicando un enfoque que reconoce a la naturaleza como un sujeto con derechos, y no meramente como un recurso.

Otro aspecto valorado en el dossier Kawsaypacha fue el haber reunido perspectivas decoloniales, feministas y ecofeministas, integrando conocimientos ancestrales en el debate sobre el bienestar y la sostenibilidad, así como la pertinencia de su publicación, en una coyuntura en la que el debate sobre los derechos de la naturaleza y la necesidad de reestructurar las relaciones socioambientales han adquirido mayor relevancia a nivel internacional.

La Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente es publicada por el Instituto de Naturaleza, Tierra y Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP). El volumen N° 13 fue coordinado por el Dr. Eduardo A. Rueda Barrera, profesor en la Universidad Nacional de Colombia con amplia trayectoria en filosofía, política y bioética, además de haber liderado proyectos con enfoque metodológico basado en el análisis de casos en Colombia, Perú y México, donde se observó cómo las cosmopolíticas se implementan en la práctica para enfrentar las crisis ambientales.

El blog SciELO en Perspectivas busca amplificar el alcance de las revistas de humanidades indexadas en la base de datos SciELO. Además, ofrece contenido adicional sobre tendencias en comunicación científica, acceso abierto, métricas de impacto y avances en la publicación académica. A través de artículos, entrevistas y análisis, busca fomentar el debate sobre la ciencia y su divulgación, promoviendo la visibilidad del conocimiento en regiones en desarrollo.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!