Economía, Ambiente y Sostenibilidad
El 5 de junio de 1972 se celebró en Estocolmo la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, donde se reconoció la necesidad de planificar el “desarrollo humano” tomando en consideración el cuidado de la vida. Posteriormente, se llevó a cabo la Cumbre de Río de Janeiro, en 1992, donde hubo importantes avances en cuestiones de biodiversidad, cambio climático y prevención de la contaminación. Sin embargo, en esta reunión mundial se consolidó un cambio en la narrativa política, pasando de una mirada crítica del crecimiento económico que consideraba las grandes disyuntivas sociedad-naturaleza, hacia una mirada que predomina hasta la actualidad, la cual coloca al crecimiento económico como una prioridad para la solución de los problemas ambientales.
Los conceptos de “desarrollo sostenible” primero, los de “economía verde” de la cumbre Río+20 después (no se consideró un Estocolmo+40), y actualmente los de “economía circular”, plantean, básicamente, que es posible aumentar el PBI mundial, a la vez que se reducen los impactos ambientales y la pobreza en el planeta. Desde este discurso se asume que no existen límites a la innovación tecnológica, y por lo tanto cualquier restricción ambiental, ya sea por disponibilidad de recursos naturales o por contaminación, podrá ser superada con éxito. Han pasado 50 años, y la trayectoria de la crisis ecológica sigue empeorando dramáticamente como revelan los informes oficiales presentados por el IPCC (cambio climático) en 2023 y el IPBES (biodiversidad) en 2022, entre otros datos reportados por Naciones Unidas, otras organizaciones y científicos que estudian los temas de medio ambiente y sostenibilidad. Algo no está funcionando.
En este sentido, la presentación busca contribuir al debate sobre las disyuntivas sociedad cultura/naturaleza, a través de una mirada ecológica de la economía esto es, una perspectiva que toma en consideración el contexto biofísico, cultural y político del proceso económico, utilizando conceptos claves como el de metabolismo social y justicia ambiental. Primero, se presenta la teoría de flujos y fondos, junto con un proceso de uso y generación de indicadores para la gestión de la sostenibilidad, el cual considera en forma explícita la perspectiva del observador. Segundo, se describe la paradoja de Jevons, y algunas características básicas de los sistemas complejos, argumentando a favor de un cambio institucional para la sostenibilidad, mirando más allá del optimismo tecnológico. Por último, se concluye con una breve reflexión sobre las cuestiones emocionales detrás del llamado greenwashing o las falsas soluciones para la sostenibilidad, y se plantean algunas preguntas para favorecer la discusión.
Expositores:
- Dr. José Carlos Silva Macher – Doctor en Ciencia y Tecnología Ambientales e Investigador del INTE PUCP
Tema: La necesidad de una mirada ecológica de la economía - Dra. Isabel Guerrero Ochoa – Doctor of Philosophy Applied Economics y Docente PUCP
Tema: Modelos económicos para la conservación de la agrobiodiversidad - Dra. Yadira Mori Clement – Doctora en Ciencias Sociales y Económicas y Docente PUCP
Tema: Soluciones basadas en la Naturaleza: oportunidades y desafíos en un contexto de cambio climático
Comentarista:
Dr. José Carlos Orihuela – Doctor en Filosofía e Investigador del INTE PUCP