Revista Kawsaypacha
23 de Octubre de 2025

Kawsaypacha 2025: investigadores del INTE-PUCP impulsan el diálogo interdisciplinario frente a los desafíos ambientales del país

En su décimo cuarta edición, la Mesa de Reflexión Ambiental reunió a más de 30 investigadores para debatir sobre sostenibilidad, cambio climático, justicia ambiental y desarrollo territorial, promoviendo propuestas conjuntas desde la investigación aplicada.

El 15 y 16 de octubre se realizó Kawsaypacha 2025, la décimo cuarta edición de la Mesa de Reflexión Ambiental del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía – INTE-PUCP, que convocó a los miembros de su Asamblea General en un espacio de diálogo, intercambio y análisis interdisciplinario sobre los principales desafíos socioambientales del país.

El encuentro se organizó en ocho mesas temáticas y 24 ponencias que abordaron diversos temas como el derecho ambiental, economía y sostenibilidad, evaluaciones ambientales y sociales; sociedad y naturaleza; bosques y cambio climático; ciudades y sostenibilidad; riesgos y soluciones tecnológicas. Asimismo, al cierre del evento se realizó un panel de discusión sobre los retos de la investigación inter y transcisciplinaria para un futuro sostenible.

La jornada fue inaugurada por la Dra. Ana Sabogal, directora del INTE-PUCP, y por el Dr. Félix Lossio, jefe de la Oficina de Creación del Vicerrectorado de Investigación. Ambos destacaron la importancia de fortalecer los vínculos entre la academia y las políticas públicas en un contexto de crisis climática.

Ana Sabogal, directora del INTE PUCP.
Dr. Félix Lossio, jefe de la Oficina de Creación del Vicerrectorado de Investigación - VRI.

La participación de más de 30 investigadores permitió articular propuestas conjuntas y compartir avances de proyectos que integran distintas disciplinas. Según Norma Salinas, investigadora del INTE y coordinadora del evento, “este espacio ha permitido un intercambio provechoso, articulando tres grupos de trabajo que continuarán profundizando el desarrollo de investigaciones colaborativas”.

Por su parte, Sofía Castro, coorganizadora de Kawsaypacha, enfatizó la necesidad de un enfoque integral: “Las presentaciones reflejan diversas miradas que nos acercan a comprender el territorio. Es necesaria esta mirada sistémica, integral, para plantear soluciones ajustadas a la realidad”.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!