Revista Kawsaypacha
22 de Marzo de 2023

La ciencia y el conocimiento tradicional se unen en beneficio de la conservación de ecosistemas del norte del Perú

Proyecto financiado y auspiciado por la Fundación BBVA cuenta con la participación de comunidades piuranas y estudiantes de pregrado y  posgrado.

Co-Creando Indicadores para el Bienestar Ecológico y social en los Andes del Norte del Perú es el nombre del proyecto que busca integrar conocimientos tradicionales y científicos para la conservación de los bosques secos y páramos en Piura. Este trabajo está liderado por la Dra. Ana Sabogal Dunin-Borkowski, miembro de la Asamblea General del INTE-PUCP. En este proyecto de co-creación y difusión se ve reflejado el trabajo de diez tesistas: alumnos de pregrado de la carrera de Geografía y Medio Ambiente de la PUCP, alumnos de posgrado de la Maestría en Desarrollo Ambiental de la Escuela de Posgrado de la PUCP y alumnos de intercambio de la Universidad Técnica de Berlín.

“Lo que nos interesaba era dar a conocer esta conexión de la agricultura de la sierra con respecto a la agricultura de la costa y la importancia de cuidar los páramos, porque estos son reservorios de agua y de carbono”, explica Sabogal. En este sentido, las investigaciones se centran principalmente en las zonas del bosque seco y el coto de caza El Angolo, en la costa de la Piura, y los páramos de Ayabaca y Huancabamba, en la sierra de la misma región.

El trabajo con la Fundación BBVA inició el año  2022 y tuvo un impacto indirecto en más de 7 mil ciudadanos de la zona. Uno de sus objetivos es presentar el trabajo en conjunto que se realizó con estos pobladores. “Hemos tenido mucha cercanía sobre todo a las comunidades de la costa, donde ha sido un trabajo muy agradable y muy congeniado también con las comunidades”, señala la docente.

Una de las principales razones que motivó a la doctora en ciencias naturales a trabajar en Piura fue la relación entre el contexto social y geográfico de la zona. “Es una situación interesante porque encontramos una gran división donde la región no funciona como tal y un sector no mira al otro”, señala. Además, Sabogal explica que, mientras que la costa se caracteriza por la modernidad y la industria, la sierra ha quedado olvidada. Fue esta circunstancia la que llamó la atención de la investigadora, sobre todo porque el agua de la sierra era la que alimentaba a la agricultura costeña. “Tiene su sentido de ser si lo vemos a través del curso del agua y de las conexiones que existen a través de ella, pero esto no se visibiliza”.

Por otro lado, también está el contexto medioambiental. La investigadora considera que es vital entender la importancia de la conservación de los páramos, sobre todo en la situación de cambio climático en la que nos encontramos. “El secado de los páramos va a afectar a la agricultura de exportación de la costa y a la agricultura tradicional de los campesinos de la zona baja de Piura. Afectará también al medio ambiente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero”, explica. Los páramos peruanos son reservorios de metano, un gas 25 veces más potente que el dióxido de carbono, para evitar que estos se liberen, es imprescindible su conservación.

Alianza con la Fundación BBVA

Con el fin de expandir el alcance del trabajo que desarrolla el INTE-PUCP, se estableció una alianza estratégica con la Fundación BBVA, permitiendo a los y las investigadores ampliar la repercusión y dar mayor difusión a sus actividades académicas y de investigación. Además de este proyecto desarrollado en el norte del país, la financiación también incluyó el proyecto educativo curso-taller “Métodos biofísicos y biométricos para la determinación de productividad primaria en ecosistemas” liderado por la Dra. Norma Salinas y el Dr. Eric Cosio, y realizado en Tambopata. Este proyecto permitió que doce estudiantes de pregrado, de distintas universidades del Perú, fortalecieran sus capacidades de investigación.

¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!