Revista Kawsaypacha Galería de fotos Galería de videos
27 de Septiembre de 2021

Soluciones para la Amazonía: propuestas para un cambio sostenible frente a los delitos ambientales

Panel - Sesión 1: “La ruta del oro limpio en Madre de Dios”
Panel - Sesión 2: “Ciudadanos por la Amazonía: comunicación y acción para la conservación”

Expertos nacionales e internacionales compartieron experiencias e iniciativas para la prevención y combate de los delitos ambientales en la Amazonía peruana.

La Amazonía cubre más del 60% del territorio nacional y sus bosques son indispensables para el bienestar global y el desarrollo del Perú. Sin embargo, el avance de delitos ambientales como la tala ilegal, la minería ilegal y el tráfico ilícito de vida silvestre confluyen en la degradación y pérdida de este patrimonio, generando serios impactos para el país y, particularmente, para regiones como Loreto, Madre de Dios y Ucayali, cuyas economías giran en torno a sus recursos naturales.

Ante este panorama, expertos nacionales e internacionales en diversas disciplinas se dieron cita en el II Ciclo de Conferencias del Proyecto Prevenir de USAID: “Soluciones para enfrentar los delitos ambientales en la Amazonía peruana”. Este ciclo, que se realiza entre el 21 y 30 de septiembre, tiene el objetivo de generar espacios de intercambio y aprendizaje en torno a soluciones concretas en materia de prevención y combate de dichos delitos.

La primera sesión denominada “La ruta del oro limpio en Madre de Dios” contó con la participación de reconocidos especialistas, representantes del Estado y empresarios locales y permitió conocer las diversas perspectivas y experiencias de los actores involucrados en la cadena de suministro del oro con respecto a la viabilidad de convertir a Madre de Dios en un proveedor de oro sostenible, con miras a generar un impacto positivo directo en la conservación de la biodiversidad y en el bienestar de las personas.

Pedro Solano, especialista ambiental y expositor principal resaltó que “hay que trabajar más con un enfoque de territorio de paisaje, dado que las estrategias han estado orientadas a cada minero en particular. Dentro de este paisaje hay que identificar las zonas mineras dónde conviene reservar espacios que luego sería complicado restaurar. Hacer una planificación más integral del territorio y poner la lupa más arriba para diseñar una mejor estrategia”.

Por su parte, Jorge Ayala, director del CITE Minería, y Martín Arana Asesor, Viceministerio de Gestión Ambiental del MINAM coincidieron en que es necesaria la asistencia tecnológica a los mineros y la implementación de un mecanismo de trazabilidad en toda la cadena productiva del oro, desde la producción y comercialización hasta la exportación, con miras a alcanzar los estándares de certificación que demanda el mercado.

Francisca Mamani y Claudio Quispe, mineros propietarios de la Concesionaria CRISTIAM 2005 en Madre de Dios, compartieron su experiencia en el uso de mesas gravimétricas, que les ha permitido obtener oro sin perjuicios para el ambiente y la salud, y generar oportunidades de desarrollo para su familia y comunidad.

En esa línea, Ignacio Montero, Líder de Alianzas e Innovación de Conservation X Labs, indicó que se viene fomentado la adoptación de tecnologías a través de iniciativas como “El Gran Reto de la Minería Artesanal: La Amazonía”, una convocatoria global de innovación abierta con más de 1 millón de dólares en premios y oportunidades para escalar e implementar soluciones que reduzcan los impactos ambientales y sociales de la minería de oro artesanal y de pequeña escala en la Amazonía.

Comunicación por la Amazonía

¿Cómo puede la comunicación generar el cambio de actitudes en favor de la Amazonía? ¿Qué desafíos enfrentan los periodistas ambientales? ¿Cómo sumar a marcas carismáticas en iniciativas de conservación? Estas y otras preguntas fueron respondidas en la conferencia “Ciudadanos por la Amazonía: comunicación y acción para la conservación”, que contó con la participación de reconocidos especialistas del periodismo, la publicidad, y el marketing quienes mostraron cómo la comunicación y el marketing pueden ser excelentes vehículos para la conservación de la Amazonía y el bienestar de sus pueblos.

María Isabel Torres, directora de Mongabay para América Latina, y conferencista principal del encuentro, relató cómo se dio el proceso de transición de medios tradicionales a los digitales, formando un nuevo ecosistema de medios, dónde la participación de la audiencia es clave. “Buscamos adaptarnos y contar las historias en los formatos más adecuados para la audiencia con una visión de la región latinoamericana. No solo nos interesan los clics, sino saber que nos están leyendo y cuánto tiempo”, manifestó.

Inés Hernández, Consultora Senior del Eltaller.pe abordó el diseño campañas efectivas orientadas el público joven en la Amazonía, resaltando la oportunidad de “sumar medios tradicionales con alternativos y conocer los medios comunitarios que se usan en todas las regiones, la suma de ello nos facilitará llegar a más personas”.

En la misma línea, Jimmy Carrillo, director de comunicaciones de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental remarcó que es necesario el trabajo multidisciplinario e involucrar a diversos grupos de interés, como las comunidades y defensores ambientales, para crear campañas y estrategias de comunicación efectivas. “Actualmente nos movemos en un espacio muy digital, dónde están triunfando aquellas ideas y productos que hablan directo con la gente”, agregó sobre la aproximación hacia la audiencia.

Por su parte, Manuel Calloquispe, experimentado periodista de Madre de Dios experto en minería y uno de los protagonistas de la serie de documentales “Dinero Sucio” de Netflix, relató los retos que implica la investigación periodística de los delitos ambientales. “En el país debería haber una forma de proteger a los periodistas que cubren temas ambientales y reciben amenazas”, apuntó.

Finalmente, Jorge López Doriga, Director Global de Comunicaciones y Sostenibilidad de AJEGROUP, destacó el rol crecientemente importante de las comunicaciones y el marketing con causa para vincular a la empresa, el consumidor y la naturaleza. “Tenemos que crear nuevas cadenas de valor y bionegocios. Estamos en una nueva revolución natural, ya no se buscan productos industrializados ni artificiales, sino naturales y sostenibles”, señaló.

Este 28 y 30 de septiembre se realizarán las dos últimas sesiones de este ciclo de conferencias, en las cuales se abordarán los temas “Redes de monitoreo: cómo proteger el bosque con enfoque de género” yArreglos institucionales para prevenir los delitos ambientales desde el Estado peruano”, a partir de las 5:30 p. m.  a través del Facebook de INTE PUCP y ACCA, así como en la plataforma virtual del evento, donde además podrán encontrar los videos de las dos primeras sesiones e información de los expositores y panelistas. Para registrarse ingrese a: usaid-prevenir.venuepe.com/es/registro.

Sesión 1: «La ruta del oro limpio en Madre de Dios»
Sesión 2: «Ciudadanos por la Amazonía: comunicación y acción para la conservación»
¿Quieres dejar un comentario? ¡Hazlo aquí!
1 comentario
- hace 2 años